martes, 25 de octubre de 2016

Joyas Anime de los 80s: Tongari Bōshi no Memoru.


“Tongari Bōshi no Memoru” (とんがり帽子のメモル) (Trad: Memole Sombrero Puntiagudo) "Memole" es, sin duda uno de esos animes clásicos que serán recordados por siempre debido a una interesante historia sobre la amistad. Se transmitió en Japón por primera vez el 3 de Marzo de 1984 por la Asahi Broadcasting  Corporation y estuvo al aire durante un año exacto con una duración total de 50 episodios. La serie está basada en el manga homónimo creado por Takahata Rie y fue publicado en la revista Gekkan Kyaroru de la Kodansha, la misma editorial encargada de publicar Codename wa Sailor V y Bishoujo Senshi Sailor Moon de Naoko Takeuchi por lo que se trata de una obra del género Shoujo. En su transmisión por el mundo tuvo distintos nombres dependiendo de su “país adoptivo”. Por ejemplo, en Latinoamérica se le conoció como “La Magia de Titila” y en Estados Unidos como “Wee Wendy” aunque en doblajes posteriores se llamó “Little Memole”. En Europa los españoles la conocieron como “La Pequeña Memole” mientras que Italia la llamó “Memole Dolce Memole” y en Francia fue bautizada como “Crocus”.  No tengo conocimiento de que ésta serie se haya emitido en Colombia, pero para aquellos afortunados que tenían “parabólica” no fue problema ver esta serie que por alguna razón no se emitió completa en México a través de Canal 5, que transmitió solo 26 de los 50 capítulos totales. Aunque se retransmitió durante 3 años (de 1991 a 1993) el episodio 23 solo se emitió una vez durante la primera transmisión y en los dos años posteriores se omitió sin ninguna razón aparente.  



La historia se centra en Memoru, una pequeña niña perteneciente a una raza de diminutos seres parecidos a los gnomos provenientes del planeta “Riruru” (translit. “Little”) quienes debido a una falla mecánica en su nave espacial se ven forzados a hacer un aterrizaje de emergencia en La tierra; en Europa Central, más exactamente en la frontera entre Francia y Suiza en un pueblo llamado “Berenu” (Belén). Una vez instalados en una micro isla en medio de un lago, los 245  pequeños visitantes del espacio deben lidiar con un hostil entorno terrícola al que logran adaptarse muy pronto debido a su ingenio, cautela y prudencia logrando incluso valerse de las aves para convertirlas en envidiables medios de transporte. Los pequeños seres deben cuidarse de los animales peligrosos, especialmente de los gatos quienes son el enemigo número uno de la tribu y al que llaman “Goro-Nyan”. No obstante el afán de los miembros mayores de la tribu de inculcar a los pequeños el deber de autocuidado y la prudencia mediante entrenamientos diarios, la pequeña Memoru le saca el mayor partido a su nuevo hogar y se las ingenia para terminar revoloteando entre las flores, las setas y hongos descuidando un poco sus deberes en la tribu por lo que se hace merecedora de las nalgadas que su nana Bárbara le da cuando la pequeña desobedece a su abuelo y jefe de la tribu quien también somete a Memoru a ejemplares castigos (aunque poco ortodoxos, como cuando la hace creer que moja la cama para que a la pequeña le de vergüenza dormir en casa de su nueva amiga humana). Curiosamente, la nana Bárbara siendo tan inflexible con Memoru, se dirige a ésta con un subordinado respeto que hace entrever que Memoru ostenta alguna alta jerarquía en su planeta de origen en el que aún se encuentran sus padres biológicos.



Durante una de sus escapadas Memoru y su amigo Poppitto, se topan con una mansión de mediados del siglo XIX en la que vive una solitaria niña llamada Mariel Legrand quien debido a un delicado estado de salud se encuentra prácticamente aislada del mundo y cuyo único contacto humano parece ser el de su institutriz, Penélope. Pese a que resulta evidente la cómoda posición social de Mariel, ésta carece del cariño de sus padres puesto que su mamá murió cuando ella era una bebé y su padre por motivos desconocidos nunca la visita y le manda unas escuetas cartas que deprimirían a cualquiera y que son un poco redundantes. Mariel tiene como único entretenimiento un piano que toca de manera virtuosa por lo que las visitas de sus nuevos amigos pequeños incluidos los adorables Ruppangu y el hermanito menor de éste, Pea y así, los diminutos infantes llenarán un gran vacío en la vida de Mariel, especialmente gracias a Memoru con quien comparte muchas cosas en común. La forma de ver la vida de la pequeña le servirá a Mariel para abrir sus ojos a una visión del mundo que hasta ese momento le estaba vedada por completo. El tiempo pasa y la salud de la pequeña Mariel mejora al punto que puede hacer todo lo que los niños normales hacen como jugar y comenzar a salir al jardín e incluso acudirá posteriormente a la escuela de Artes en la que conoce a Óscar, un chico del que Mariel llega a enamorarse pero la irrupción de Grace, amiga de la infancia de Oscar y una promesa de infancia de éstos la sumirán en otro estado de salud delicado y una depresión de los cuales la ayudarán a salir sus pequeños amigos y Cinthya, su nueva amiga humana. Curiosamente, Memoru es uno de los pocos anime que no tiene un villano en su historia, aunque en un principio Grace evidencia cierto antagonismo, este se pierde con el tiempo.


Como toda serie Shoujo, con el anime de Memoru se puede llegar a llorar a mares, pero es un sacrificio válido para que puedas reflexionar sobre el verdadero sentido de la amistad, de la vida y de la felicidad. La amistad entre Memoru y Mariel es la verdadera protagonista de ésta historia y que se fundamenta en la sensibilidad y el aprecio de Memoru por Mariel y la forma en la que ésta le corresponde a sus afectos llegando a comportarse como verdaderas hermanas. También se resalta como enseñanza el que la amistad no conoce barreras de ningún tipo y que nada limita que las personas, pese a ser totalmente diferentes puedan llegar a ser apoyo emocional mutuo cuando la misma vida así lo requiera. La aceptación de aquellos que son diferentes a nosotros (por posición social, raza, especie, etc)  y el optimismo se evidencian como factores fundamentales para la felicidad de conformidad con la historia, por lo que en mi opinión es una gran forma de promover dichos valores.  


Ya estamos claros en que Memole es Shojo, pero eso no significa que también podamos reír a carcajadas con las interminables travesuras de Memoru, y es que divierte mucho ver como los pequeños  liruru se las ingenian para sortear los desafíos que les representa nuestro planeta, como escalar grandes alturas (una cama o un árbol) o abrir puertas y ventanas humanas o para escapar de los peligros que se les presentan de maneras tan curiosas  que hacen que te sientas avergonzado de que no se te hubiese ocurrido a ti antes. También se valdrán de sus habilidades para ayudar a Mariel en ciertas ocasiones siempre cuidando que no los vea ningún humano diferente de la niña lo que desde luego también genera divertidos contratiempos.

En lo referente a la banda sonora he de decir que es muy linda aunque un poco típica, con una canción propia para cada situación y personajes específicos que van acordes con cada momento o con la personalidad de cada personaje. Hay muchas variaciones instrumentales del tema de apertura llamado igual que la serie: “Tongari Bōshi no Memoru”. El tema de apertura, el de cierre llamado “Yasashii Tomodachi” y el de inserción titulado a su vez “Kin no Hoshi Furimasu” son interpretados por Satoko Yamano quien tiene una voz muy parecida a la de Hashimoto Ushio, cantante famosa por interpretar las canciones de entrada y cierre del anime “Cuentos de Los Hermanos Grimm” (Niji no Hashi y Merry-go-Around) y el tema de cierre “Romantikku Ageru Yo” de Dragon Ball por  lo que muchas veces se acredita erróneamente a ésta última cantante como la intérprete de los temas de Memoru.

Tongari Boushi no Memoru Song & Music Collection


Forever Memole ~Tongari Boushi no Memole BGM Collection~



Esto es en términos muy generales lo que fue y es Tongari Bōshi no Memoru, espero que les haya gustado esta humilde ventana al pasado que espero quede abierta para más series de los 80s. Gracias por leer y hasta otra historia... 




5 comentarios:

  1. Hola, me encanta este anime, es mi favorito. Aún cuando no lo había visto completo hasta hace poco. He buscado mucho y no he encontrado nada referente al manga, hasta hoy que leo tu escrito. ¿Sabes si es posible ver el manga y dónde? Porque en internet no he encontrado ni siquiera una imagen. Gracias por la información.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. P.D. Yo vi la serie en 1991 y jamás vi que la retransmitieran, ¿en serio la retransmitieron en 1993?

      Eliminar
    2. Hola. Lamentablemente no he podido encontrar el manga pase a mis esfuerzos. Voy a tratar de buscarlo en torrents a ver si tengo más suerte. En cuanto a lo de la transmisión en 1993 lo encontré en una página de doblajes, así que voy a buscar la fuente y te la copio.

      Eliminar
  2. Que hermoso leer blogs como estos que nos dan buena información, aquí me entere de muchas cosas que no sabía. Espero poder verlo completo al anime, era muy chiquita cuando vi varios capitulos, y mi nick como verás, hace años es en honor a ella, y que mi mejor amiga me decía así también. Gracias por el excelente aporte!!

    ResponderEliminar
  3. Wow! Genial. Me alegra que te haya servido la información que humildemente comparto. Existen varios sitios con el anime de memoru, pero "raw" (o sea sin subtítulos ni doblaje). Intentaré buscarla en español o subtitulada y te comparto.

    ResponderEliminar