Mostrando entradas con la etiqueta Revisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revisión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Capítulo Oscuro: Los Homicidios de Joann y de Alex Katrinak (Actualizada 12 de Enero de 2018)


En mis clases de "Técnicas de Juicio Oral" de mi especialización en Derecho Penal me pidieron que realizara unos alegatos de apertura desde el punto de vista del Fiscal y se nos dio libertad total para que dichos alegatos versaran sobre el caso que quisiéramos. Yo decidí tomar como ejemplo el caso de  Joann Katrinak y de su pequeño bebe Alex por que en su momento me causó gran impresión la forma y los motivos aparentes de este crimen. Ya terminado el trabajo quise hacer un especial sobre este caso para que dejen sus propias opiniones sobre el tema debido a que el debate está abierto sobre ciertos temas que aún no quedan del todo claros.
Joann & Alex Katrinak



Cartel de reporte de desaparición de la
Policía Estatal de Pennsylvania.
LOS HECHOS: Joann era una chica que estaba en la plenitud de la vida: era una excelente estudiante, excelente atleta y su sueño era trabajar en el mundo de la moda. A sus 26 años acababa de salir de un tormentoso matrimonio y estaba rehaciendo su vida con Andrew Katrinak y, según los vecinos la pareja se veía muy feliz.  El 15 de diciembre de 1994 a la 1:15 de la tarde Joann llamó a la madre de Andrew para avisarle que iba de salida camino a visitarla para luego salir juntas a hacer las compras de navidad. Pero Joann nunca llegó a casa de su suegra.

Cuatro horas después, al no tener noticias de su esposa y de su hijo, Andrew Katrinak llamó a la policía para reportar su aparente desaparición al tiempo que notó dos cosas: La entrada al sótano de su casa había sido forzada. Además una de las líneas telefónicas (que estaba conectada a un contestador automático) había sido cortada. Mucho se ha debatido respecto a este punto, pero ya tocaré este aspecto, junto a otros más en un aparte especial dedicado a las curiosidades de este caso.

Linea telefónica de los Katrinak cortada

Auto de Joann Katrinak
Poco después, Andrew volvió a llamar a la Policía para reportar el hallazgo del auto de Joann en el parqueadero de un bar de la zona. Esto inicialmente le dio esperanzas a la familia pero solo se trataba de otra pieza del rompecabezas que era la desaparición de Joann y de Alex puesto que no se encontró rastro de Joann o de Alex; incluso se llegó a pensar, por parte de la policía, que Joann había huido de casa con otro hombre, algo que la familia negó categóricamente. En el auto se encontraron cabellos rubios que no coincidían con los de Joann.  

Cuatro meses después, la peor pesadilla de los familiares de Joann se hicieron realidad: Los cuerpos de Joann y del bebé fueron encontrados por un granjero llamado Paul Kovalchik, residente del área de Germansville, zona boscosa de Catasauqua, Pennsylvania. El cadáver de Joann fue encontrado con un solo disparo en el rostro, y con señales de varios golpes. Del pequeño Alex nunca se sabrá con exactitud la forma de su muerte; pero se cree que tal vez por la exposición a las inclemencias del clima que su pequeño cuerpo no pudo resistir. Alex solo tenía tres meses de nacido. Los cuerpos se habían preservado bien debido a las bajas temperaturas de invierno y mucha de la evidencia se mantuvo intacta después de exposición a la nieve y la intemperie. 



El cuerpo de Joann presentaba un único disparo debajo de su ojo derecho, y además había sido golpeada en la cabeza unas 19 veces con un objeto contundente, presumiblemente la misma pistola con la que le habían disparado, y de esas heridas una le había causado fractura del tabique nasal. . 

En la escena del crimen, también fueron hallados un bolso con los implementos de Alex, su tetero (biberón) y su juguete favorito: un cascabel en forma de teléfono de color azul. También fueron encontrados adheridos a la pañalera de Alex varios cabellos rubios humanos, seis en total, que no pertenecían a nadie de la familia Katrinak y algunos de ellos estaban manchados con sangre de Joann o de Alex. 


Los cabellos presentaban una curiosa característica: Eran parcialmente rubios y parcialmente castaños, lo cual indicaba que posiblemente los cabellos pertenecían a alguien que se teñían el pelo de rubio, algo que desde el principio se consideró una posibilidad, y desde luego coincidían con los cabellos encontrados en el auto de Joann Katrinak.  


Andrew Katrinak
Inicialmente el esposo de Joann y padre de Alex, Andrew Katrinak, fue considerado como sospechoso, pero tenía una fuerte coartada para el día de la desaparición de Joann y eventualmente fue descartado de toda sospecha al comprobarse que durante todo el día en que desaparecieron su esposa e hijo se encontraba trabajando todo el día en una construcción, donde laboraba como supervisor de la misma.  

Andrew Katrinak ha sido objeto de mucha especulación. Muchas personas resaltan el hecho de que siempre se le ve sonriente ante las cámaras y aspectos puntuales de sus relaciones amorosas han generado ciertas alertas que mencionaré más adelante como curiosidad

Posteriormente, se dio a conocer que Joann había estado recibiendo llamadas amenazantes los días previos a su desaparición en las cuales una mujer indeterminada le pedía que dejara a Alex. Según la fiscalía la respuesta de Joann ante estas llamadas fue el detonante de su muerte.

Producto de las investigaciones de la Fiscalía surgió el nombre de Patricia Rorrer, una ex novia de Andrew Katrinak quien se dedicaba a la equitación y la crianza de caballos. Esto último se trajo a colación puesto que el área donde fueron encontrados los cuerpos se encontraba a unos 24 kilómetros de la casa de los Katrinak y se supuso (como suele suceder) que el asesino se sentía cómodo en esta zona.  Así, se evidenció que a solo a un kilómetro y medio del lugar donde fueron encontrados los cadáveres se encontraba la Granja "Silver Shadow", granja de cría de caballos que administraba Patricia Rorrer . 


Luego, a Patricia se le preguntó sobre las llamadas amenazadoras que había recibido Joann antes de su desaparición y negó rotundamente haberlas hecho. Como coartada, Patricia Rorrer dijo a la policía que el día de la desaparición había estado en un bar de Carolina del Norte llamado "Cowboys Nite Life". Este bar, exigía a sus clientes la firma de un registro y Patricia no aparecía registrada ese día, según evidenciaron investigaciones posteriores. 

Otro detalle que surgió de las investigaciones de la Policía fue que un ex novio de Patricia (que presuntamente la había maltratado) contó que ella había comprado un arma calibre 22 que tenía un curioso detalle: Al dispararse, el arma se atascaba y solo podía ser disparada una sola vez. De esto se ha comentado que Patricia era propensa a tener relaciones en las cuales era abusada por parte de sus parejas y que presuntamente Andrew también abusó físicamente de ella.


Modelo del arma de Patricia Rorrer
A pesar de las coincidencias, la policía aún no contaba con evidencia suficiente que vinculara a Patricia Rorrer con la escena del crimen. Ya mencioné que al ser Patricia sospechosa se esperaba que fuera una mujer rubia, pero los oficiales notaron que su cabello era castaño, pero dentro de las labores de investigación, encontraron que una semana antes de la desaparición de Joann y de Alex, Patricia Rorrer había participado en un concurso de equitación en el que incluso había sido galardonada y en la cual se aprecia con cabello rubio. 


Patricia Rorrer una semana antes de los homicidios
Los registros telefónicos de Patricia evidenciaban que había hecho llamadas telefónicas de larga distancia casi todos los días del mes de los hechos, pero la Policía notó que durante el lapso comprendido entre los días 11 al 16 de Diciembre de 1994 no se hizo ninguna llamada, lo cual sugirió que no estaba en su casa para esos días que coincidían con la desaparición de Joann y de Alex.

Sin duda, lo que llevó a Patricia Rorrer a la carcel fue su cabello. Una vez determinado el hecho de que Patricia Rorrer tenía cabello rubio teñido para la fecha en que desaparecieron Joann y Alex, la policía necesitaba probar que los cabellos encontrados en la escena del crimen correspondían con los de Patricia pero ante el problema de que lo cabellos encontrados no tenían raíz para hacer una prueba de ADN en debida forma, los investigadores optaron por una nueva forma de prueba de ADN mediante el cual se analizaba la información contenida en las mitocondrias, abundantes en los cabellos sin raíz y en otras partes del cuerpo como la sangre y el tejido óseo. Contrario al ADN nuclear tradicional que se analiza el núcleo de la cédula. Esto era algo riesgoso, porque en el estado de Pennsylvania nunca se había ido a Juicio basando un caso en este tipo de evidencia. 


Patricia Rorrer el dia de su captura.
Los resultaron fueron contundentes: El ADN mitocondrial de los cabellos hallados en la escena del crimen coincidían el de Patricia. La teoría del caso del Fiscal se centró en la presunción de que Patricia, desde Pennsilvania llamó a la casa de los Katrinak queriendo hablar con Andrew, y fue increpada por Joann, quien le pidió que no volviera a llamar. Según la Fiscalía, esto enfureció a Patricia, quien ciega de los celos planeo todo para hacer desaparecer a Joann y a su pequeño Alex: Fue hasta el hogar de los Katrinak cortó las líneas telefónicas y a punta de pistola obligó a Joann a conducir hasta la zona boscosa donde le disparó un solo tiro en la cara y al atascarse le dio repetidos golpes con algún objeto contundente. 

Sobre este caso se han hecho muchas conjeturas y muy recientemente se ha dicho que este caso es un "falso positivo" de parte de la policía de Pennsilvania como un recurso desesperado ante su aparente imposibilidad para resolver el crimen. 
      



CURIOSIDADES: Varios aspectos han sido de constante debate y especulación por parte de las personas que han seguido este caso durante años y es que en realidad surgen varias curiosidades que vale la pena señalar para generar el debate. 

1. El Arma homicida nunca fue encontrada. Solo se tiene conocimiento de ella, por lo que dijo el ex-novio de Patricia Rorrer. No existe una factura de compra ni una fotografía del arma como tal. En este blog se muestra el modelo del arma pero no es la de Patricia.

2. Después de Andrew Katrinak, Patricia Rorrer había mantenido una relación con un hombre que abusada de ella física y psicológicamente. Algunas de las personas que defienden su inocencia alegan que Andrew Katrinak también abusaba de ella, como lo hizo posteriomente con Joann y arrojan sombras de duda sobre la responsabilida de Andrew Katrinak en la muerte de Joann y de Alex. 


3. Según se rumora, Andrew Katrinak había discutido con Joann para la época de los hechos porque según él, Alex no era su hijo y le pidió incluso una prueba de paternidad. Según algunos, una presunta infidelidad de Joann fue la causa de que Andrew matara a su propia esposa e hijo.


4. Hay tres pruebas que, según el sitio web www.patriciarorrer.org no se tuvieron en cuenta por parte de los investigadores en el caso de Patricia: 



 a) La uña: En el lugar de los hechos se encontró esta uña aquí mostrada y a la que la Fiscalía nunca le hizo pruebas de ADN. Según el sitio web, esta uña era demasiado ancha para ser de Patricia y aún así no se tuvo en cuenta

b) El Cabello: En la mano de Joann se encontró un cabello y que, presuntamente, tenia ADN que no concordaba con el de Patricia Rorrer, y quizá por ello no fue tenido en cuenta por la Fiscalía del caso 


c) La Colilla de Cigarrillo: También el sitio web alude una colilla de cigarrillo encontrada en la escena del crimen, quizá la que mejor conservaría ADN, pero que la Fiscalía tampoco tuvo en cuenta. Según el sitioweb, Patricia Rorrer nunca ha fumado y por eso no podían allegarla como prueba. 


5. Además de esto, se señalan algunas inconsistencias de la policía como el hecho de que la llamada que presuntamente motivó a Patricia a cometer el crimen se hizo el día 7 de diciembre de 1994 y no el día 12 como lo afirmó la Fiscalía en su momento. Patricia afirma que la policía basa su dicho en las afirmaciones de Andy Katrinak, quien es quien dice que la llamada fue hecha ese día. 


6. En 2016, el oficial Joseph Kicska, el primero en acudir al llamado de emergencia de Andrew Katrinak el 15 de diciembre de 1994, afirmó que éste le había admitido que no había rastro de una entrada forzada a su casa y que incluso había revisado toda la casa incluída la puerta del sótano y que había mentido al afirmar que había visto indicios de la entrada forzada porque había sido amenazado de ser despedido si no lo hacía. Los defensores de Patricia alegan que este hecho resalta que, de haberse evidenciado una entrada forzada desde el principio, el caso se habría tratado como sospecha de crimen y no como una simple desaparición como en efecto se de dio.  


7. Se advierte por muchos el hecho de que Andrew Katrinak sonría en todas las entrevistas que ha dado en TV, lo cual para algunos es indicio de que, internamente, celebra el hecho de haberse salido con la suya y no haber sido descubierto en absoluto. 


8. Según algunos, la policía de Pennsylvania le dijo a Andrew que arreglara la linea telefónica cortada, lo cual resulta un tanto curioso por tratarse de evidencia física en un delito. La linea telefónica pertenecía al teléfono inalámbrico de los Katrinak y además estaba ubicada en la parte más alejada del sótano, y que era además la más oscura, esto sugiere que la persona que cortó esa línea estaba familiarizada con este sótano. 


9. Los defensores de Patricia aluden que el ADN mitocondrial no permite un reconocimiento 100% confiable puesto que el mismo puede coincidir con cientos de miles de personas. Con lo cual personalmente no estoy de acuerdo por cuanto el ADN mitocondrial se hereda directamente de la línea materna y no es posible compartirlo con esa cantidad de personas que alegan sus defensores. 

10. Tambien se rumora que la evidencia consistente en los cabellos de Patricia en algún momento fueron contaminados por los médicos forenses que los analizaban. Esto daría lugar a la forzosa aplicación de una garantía probatoria del Derecho Penal denominada "Teoría del Árbol del Fruto envenenado" según la cual una prueba contaminada por un mal procedimiento de cadena de custodia hace ineficaz cualquier otra que esté relacionada con esta y, por tanto, la base de una acusación. Es con base en esta teoría que en el Juicio de O.J. Simpson el deportista fue absuelto por "duda razonable" al no contar con pruebas suficientes producto de la desestimación de las contaminadas.  

Hasta ahora esto es lo que he podido encontrar sobre este caso, que desde hace años me ha llamado la atención. espero seguir actualizándolo periódicamente con información nueva que vaya encontrando para agregarle a las curiosidades y dejarles algo en qué pensar.



NOTAS DE ACTUALIZACIÓN: Corrección de varios errores de redacción (Pido disculpas por ello) y dos nuevas curiosidades: No. 9 y 10.

martes, 25 de octubre de 2016

Divas Idol de los 80s: Momoe Yamaguchi, La Leyenda Viviente.

La génesis del género idol propiamente dicho se dio durante la década de los 70s de una manera más bien progresiva. Artistas como Junko Sakurada, Masako Mori, Saori Minami, Agnes Chan, Mari Hamachi y Rumiko Koyanagi  moldearon y perfeccionaron la imagen característica de la idol con sus bellezas, imágenes e innegables talentos los cuales les permitieron imperar en las listas de Oricon y en los corazones del público japonés durante toda la década. Pero fue otra la chica que destacó sobre todas ellas y aunque su debut y su auge tuvieron lugar en los años 70s fue en 1980 y los años subsiguientes cuando se afianzó como una figura de culto no solo en el campo musical sino en la cultura popular japonesa para la posteridad. Es un gran honor para mí presentarles a la muy distinguida Momoe Yamaguchi.

El nacimiento de la estrella que sería Momoe Yamaguchi se dio en el programa de televisión Star Tanjou!, cuna de muchas artistas de las eras dorada y plateada del género idol (80s y 70s respectivamente) y aunque solo alcanzó el segundo lugar del concurso logró llamar la atención de varios productores al punto de poder permitirle escoger libremente la compañía discográfica que mejor trato le ofreciera para lanzar su carrera, todo un lujo para una finalista del “Star Tanjou!”

Una vez firmados los contratos de rigor y pasado el año de entrenamiento obligatorio de toda idol, Momoe Yamaguchi lanzaría su primer sencillo “Toshigoro” el cual fue utilizado como tema principal de su película homónima. El tema no logró llamar mucho la atención pero para el lanzamiento de su segundo sencillo se utilizó una estrategia alternativa que de ser aplicada hoy día metería en serios aprietos legales a cualquier productora o compañía disquera: “Aoi Kajitsu”, nombre del segundo sencillo de Yamaguchi, contiene sugestivas letras como “Puedes hacerme lo que quieras. Puedes decirle a todos que no soy una buena chica”(Traducción muy libre del autor) que no significarían gran cosa de no ser porque Momoe Yamaguchi tenía en ese momento solo 13 años de edad, así que el revuelo causado no era injustificado. Esta fórmula se repetiría otras veces más en la carrera de Momoe siempre sorprendiendo por igual a la prensa y al público debido al contraste entre la imagen típica de idol que ostentaba (inocente e infantil) y las insinuantes letras de las canciones que interpretaba propias de una mujer más madura y “experimentada en la vida”. Otras  canciones que siguen ésta curiosa línea característica son “Imitation Gold”, que en una de sus partes traduce algo así como que Momoe sale de la ducha para acercarse a un hombre “entrado en años” y "Hito Natsu no Keiken" que tiene una particular línea que reza: “Te daré lo más preciado que una chica pueda tener”.  Esta misma estrategia publicitaria serviría años más tarde para impulsar la naciente carrera de la otra diva Idol Akina Nakamori, quien coincidencialmente es una ferviente admiradora de Yamaguchi.  

A los 18 años Momoe Yamaguchi era ya una respetada y arraigada artista con un prestigio que a muchas otras en cualquier parte del mundo le tomaría décadas alcanzar. El éxito adquirido por la chica de Yukosuka (ciudad donde se crió y a la cual le dedicó un par de canciones) la convirtió en los 70s en un verdadero ícono de la cultura popular Japonesa no solo por talento musical reflejado en sus ventas sino por sus apariciones en TV y la pantalla grande donde también era una figura asidua con el mismo éxito que en los escenarios llegado a grabar hasta dos películas por año, la gran mayoría de ellas con su actual esposo, el respetado actor Miura Tomokazu. Su fama le permitió así mismo un pase de entrada asegurado de sus presentaciones a cada edición del prestigioso show Musical “Kōhaku Uta Gassen” ininterrumpidamente desde 1974 hasta el día de su retiro.


Tiempo después, Momoe y su dirección artística lograron “suavizar” las cláusulas de sus contratos como “idol” para tomarse muchas más libertades siendo pionera en este tipo de movimientos estratégicos de manejo artístico. Luego, con su recién adquirida libertad Momoe Yamaguchi comenzaría a interpretar canciones que abarcaban temas tan innovadores como la independencia y fortaleza de una mujer y  la capacidad de ser autosuficiente. Durante este periodo vieron la luz algunas de sus canciones más emblemáticas como “Ii Hi Tabidachi”, “Yokosuka Story”, “Playback Part2” y “Cosmos”, ésta última es considerada todo un clásico de la música japonesa y es un favorito de los karaokes además de ser reversión (cover) obligatorio de todo cantante japonés y que en su época causó mucha curiosidad entre los fans de Momoe porque iba en total contradicción con las independientes y desafiantes letras a las que ya los tenía acostumbrados, principalmente porque que la canción es una especie de poema de una madre que tiene dificultades sentimentales para “entregar” la libertad a su hija en vísperas de una inminente boda; la respuesta de la hija es querer detener el tiempo para quedarse como la eterna niña de mamá, a pesar de lo optimista que se nota sobre un futuro prometedor, enmarcado todo en un ambiente primaveral-otoñal gracias a la flor de cosmos que da título a la canción. Al principio Momoe no lograba entender la canción hasta que años más tarde, y ya casada, le enviaría una nota a compositor de la letra, el famoso cantautor de música Folk Masashi Sada en la que le decía que al fin había entendido el sentido de su creación: Sada-san es bastante conocido por escribir canciones que rinden tributo a la unidad familiar y al fortalecimiento de los lazos sanguíneos.





En la etapa final de su carrera Momoe pudo incluso experimentar con nuevos estilos musicales vanguardistas con complejas producciones nunca escuchadas de la voz de una idol como el caso del género Rock con marcada influencia occidental y así la cantante cumpliría uno de sus grandes sueños que era interpretar un álbum completamente rockero, todo ello sin abandonar nunca la investidura “Idol”. 

Aún desde su adolescencia la imagen de Momoe Yamaguchi era simplemente impecable: Los chicos (de TODAS las edades) querían ser su novio. Las chicas querían ser como ellas. Las mamás querían tener una hija como ella y todo el país la admiraba por su intachable conducta, siendo una de las pocas idols totalmente inmune al escándalo. A demás de ser muy hermosa, era una de las mujeres mejor vestidas de su época siempre lucía exclusivos diseños elegantes y sofisticados difíciles de copiar y que aunados a su porte y clase naturales la hacían lucir más como parte de la realeza que del espectáculo; agreguémosle la voz inconfundible de Momoe,  con esa tonalidad profunda totalmente opuesta a las dulces voces de la inmensa mayoría de artistas idol de la época y que acentuaba su imponente presencia en escena, lo que era perfectamente perceptible en sus presentaciones aún a través de las pantallas de televisión en las que mantenía una mirada un tanto fría y desafiante. Sin duda, Momoe brindaba un espectáculo único y serio, digno de una ovación de pie.

Inesperadamente, en 1979 ocurrió lo impensable: Mientras estaban de vacaciones en Hawaii, Miura Tomokazu le propuso matrimonio a Momoe Yamaguchi, luego de años de un romance que se gestó en los platós de grabación de sus innumerables películas juntos. Momoe aceptó su propuesta y en una muestra innegable de amor eterno le prometió que se retiraría de los medios  para el beneficio de su unión. A los 20 años (tres años antes de la edad de “graduación” de toda artista Idol) En octubre de 1979, Momoe hizo oficial su compromiso con Tomokazu y anunció su retiro para finales de los 80s, prometiendo un concierto de despedida. Momoe cumplió su promesa y obsequió además a sus fans un último álbum y unos cuantos sencillos durante todo el año de 1980 e incluso después de su retiro oficial del entretenimiento para dedicarse a ser una abnegada ama de casa.

Su decisión de retirarse de los escenarios es objeto de constante debate y aún hoy día se especula sobre su regreso en cualquier momento, algo que Momoe ha negado incontables veces asegurando que los motivos de su retiro se deben principalmente al amor por su esposo, por sus hijos y a que estaba cansada de cantar repetidamente las mismas canciones. Lo manifestado por Momoe es entendible si tenemos en cuenta su niñez: Momoe es hija de padres separados y su inestabilidad familiar se evidenciaba en el hecho de que a veces debía vivir con sus abuelos (a quienes ella adoraba entrañablemente)  a causa de los constantes altibajos en las relaciones entre sus padres y su posterior divorcio. No es de extrañar entonces que una Momoe adulta apreciara mucho más el verdadero valor de una familia bien fundamentada luego de haberlo tenido todo en la vida.  Hoy día Momoe Yamaguchi es, como señalé anteriormente, toda una señora ama de casa, entusiasta del tejido de colchas, y vive muy cómodamente de las regalías de sus trabajos musicales y actorales.

Sin temor a equivocarme  y con fundamento en lo que he podido leer, Momoe Yamaguchi podría ser la segunda artista más querida de la historia de Japón, solo detrás (aunque con mucha ventaja) de la inmortal Misora Hibari. Su legado es uno de los más sólidos y longevos del entretenimiento japonés gracias a una carrera libre de escándalos y colmada de innumerables logros sumados a su intachable imagen que se mantuvo aún durante los años 80 debido uno de sus últimos lanzamientos, el cual trascendió más allá de su retiro: la canción “Sayonara no Mukougawa” representativo innegable de la década de los 80s y obligado de todo álbum compilatorio de las más importantes composiciones en el campo musical de la mencionada década.


Momoe Yamaguchi

Momoe Yamaguchi será recordada por su perfecta imagen de la idol, la más popular y la más querida no solo de su generación, sino de las siguientes, incluso en otros países como por ejemplo en China, donde es la artista japonesa más reconocida no solo por sus canciones sino por sus actuaciones en TV y sus películas, las cuales se siguen vendiendo en ese país. Para muchos Momoe Yamaguchi es más que una idol: Es un orgullo nacional al que no han olvidado y que aún vive dentro de sus corazones aunque ella haya decidido retirarse del espectáculo y lo hará eternamente.

lunes, 21 de julio de 2014

Capítulo 3: Jeanette, La Leyenda (PARTE 2)

Continuando con el capítulo musical dedicado a Jeantte, recordemos que en el anterior habíamos quedado en el lanzamiento del sencillo "Soy Rebelde" y su consecuente éxito mundial. Posteriomente empezaría una tendencia constante en la carrera de Jeanette hacia intercalar éxito abrumador con éxito moderado, sin llegar nunca al fracaso. Si bien "Soy Rebelde" fue un éxito de proporciones mundiales, no logró consolidar a Jeanette lo suficiente dentro el medio artístico y prueba de ello es que el lanzamiento de su siguiente sencillo "Palabras Promesas" no lograría igualar la aceptación de su predecesor. En 1973 se lanzaría el LP debut de Jeanette como Solista titulado también "Palabras Promesas" (Ház Click Aquí para leer la revisión que hice de éste álbum). Si bien en su momento el LP no fue tan exitoso, se trata de uno de los trabajos musicales más subestimados de la cantante por su innegable calidad que parece ser sencilla pero oculta una inteligente orquestación levemente orientada hacia el Folk . 

Posteriormente, Jeanette y el (por entonces) novato compositor José Luis Perales hacen equipo para darle vida a otra de las canciones más populares de aquella y (para algunos) su canción insignia. "Porque te vas" vio la luz en 1974 y al principio no llamó mucho la atención por lo que Jeanette decide dejar el sello discográfico "HISPAVOX" para firmar contrato con la más cosmopolita Ariola. Éste sencillo incluía como B-side una canción compuesta por la misma Jeanette llamada "Seguiré amando". Al año siguiente "Porque te vas" fue incluida en la banda sonora de la célebre película "Cría Cuervos" del director Carlos Saura y el éxito de la película arrastró consigo el de la canción, el cual fue aprovechado por HISPAVOX para reeditar un álbum de Jeanette (quien entonces ya había dejado HISPAVOX) que contenía 9 canciones "recicladas" de   "Palabras Promesas". 

Se incluyeron todas las canciones del citado LP excepto "Amanecer" y la versión en ingles de "El es Distinto a ti" que fueron reemplazadas por "Porque te vas" y "Seguiré Amando", El LP ademas fue estratégicamente nombrado "Porque te vas y 9 éxitos mas". Hispavox aprovechó al máximo el éxito del tema y su fuente utilizando incluso como portada del LP la imagen del poster promocional de "Cría Cuervos" (tal vez incluso para evitar problemas de copyright con la imagen de Jeanette, aunque la foto de Jeanette aparece en blanco y negro al reverso de la portada). Esta estrategia supuso para HISPAVOX una de las más inteligentes maneras de lucrarse sacando provecho de una artista que ya no hacía parte de su nómina.

En cumplimiento de su nuevo contrato con Ariola, Jeanette viaja a Francia, donde "Porque te vas" tuvo mayor acogida y deciden arraigar la producción del álbum allí esperando el mismo éxito. De esas sesiones de grabación nació "Todo es Nuevo" producido por el legendario "André Popp". A título personal puedo decir que este es el trabajo de Jeanette más difíciles de digerir, algo que honestamente no entiendo porque el álbum está lleno de verdaderas obras maestras de la música. Haciendo honor a su nombre, "Todo es Nuevo" es un giro de 180 grados en el estilo musical de Jeanette. Pienso que cuesta mucho relacionar a Jeanette con este estilo tan Europeo en un álbum que no se esperaría escuchar de su voz y tal vez por eso no se le dio el crédito que se merece. Como curiosidades del álbum (al que espero hacerle su debida revisión también). cabe destacar que la canción "Todo es nuevo" es un "clon" de "Porque te vas" con casi la misma base musical.



IMG Credit: jeanetterebelde.com"
El álbum fue lanzado simultáneamente en España y Francia en dos versiones diferentes dependiendo de cada país: Español y Francés. Siendo un poco más exitosa la versión Francesa (tal vez porque que contenía dos temas que ya son marca registrada de Pop, como "L'amour est bleu" y " Manchester et Liverpool" que, a mi juicio impulsaron un poco la popularidad del álbum en Francia. Como fuere, éste lanzamiento fue un duro revés para Jeanette, quien rompe también lazos profesionales con este sello disquero y decide tomarse una pausa en su carrera para atender asuntos personales.


INTERLUDIO:  Jeanette: De niña a mujer -Sigo Rebelde-

Mis propios CDs de Jeanette. Poco a poco crece la Colección.

En este punto y antes de continuar con la reseña a la carrera artística de Jeanette me gustaría explicar por qué Jeanette hace parte de mis artistas favoritos y más especificamente, por qué es la artista en español que más escucho (Seguida de cerca por Lucero). A pesar de que muchos de los éxitos de Jeanette son muy anteriores a mi generación, es claro que la calidad de sus canciones trascienden barreras incluso de tiempo, en contraste con la basura (con perdón) de música que se escucha hoy día. Cuando escuché a Jeanette por primera vez fue viendo un especial que transmitían (o transmiten, ya no recuerdo) en mi país llamado "El Show del recuerdo". En el mismo se apreciaban galas en vivo de artistas como Camilo Sesto, Julio Iglesias, Juan Gabriel, así como cualquier luminaria de la canción hispana que se les ocurra. En cierta ocasión mientras cambiaba de canal, acerté a ver parte del programa mencionado y me llamó la atención una hermosa mujer, de preciosos ojos verdes en contraste con una larga y negra cabellera quien lucía un flamante traje negro. Este espectáculo de mujer tenía como retoque final una suave y angelical voz de adolescente. La canción que interpretaba era una dulzura musical que hablaba sobre ser rebelde debido a la incomprensión de los adultos y me cautivó de inmediato, pero por no saber el nombre de la artista ni el nombre de la canción y por ocuparme luego en mi trabajo no dediqué mucho tiempo a buscar más información sobre el tema ni sobre la cantante.  Por una casualidad inverosímil, mientras trabajaba en mi oficina, que colindaba con la de mi ex-jefa, escuché el tema que ya casi había olvidado reproduciendose en el computador de la oficina de al lado. Fue tal mi emoción que al llegar a casa busqué el tema trascribiendo fragmentos de la canción en el buscador de google y encontré la letra, el nombre e información sobre "Jeanette". La hermosa mujer por fin tenía un nombre y casualmente me topé con un compilatorio de HISPAVOX donde aparecían todos sus temas desde los inicios de su carrera (si bien yo no sabía entonces cuantos álbumes había lanzado en su carrera o la cronología de éstos) el destino decidió que escuchara "Todas sus grabaciones en Hispavox (1967-1976)" Un CD doble que incluía los temas de Jeanette con Picnic y en solitario, así como no pocas rarezas en inglés y en francés. El álbum era una antología a la adolescencia y a la diversión sana e inocente... Algo que nuestra sociedad clama a gritos.

Así, poco a poco me hice a la discografía completa de Jeanette y al poco tiempo me vi en la obligación de comprar sus CDs (los que hasta ahora he conseguido) por pura retribución y los considero trofeos al buen gusto aquí la modestia se me fue al carajo. A Jeanette, a través de su música, la puedes oir crecer ante tus propios oídos. Con Soy rebelde se identifica toda persona que haya sido o sea un adolescente inseguro e incomprendido (casi todos lo son) y luego con sus siguientes álbumes, más exactamente con "Corazón de Poeta", se evidencia la madurez de Jeanette quien en este álbum experimenta temas tan opuestos a lo que nos tenía acostumbrados como relaciones intimas y más entrañables. Canciones que contrastan, por ejemplo, "El es distinto a tí" (en sus inicios con Pic-Nic) y "Cuando estoy con él" (de Corazón de poeta) otro ejemplo, nos muestran a dos Jeanette distintas, una más inocente y un poco ingenua frente a otra más apasionada y más mujer. Amor inocente adolescente VS. Amor adulto y apasionado. Situaciones de inseguridad VS. Situaciones de cama.  

Con "Palabras Promesas" y "Porque te Vas" nos encontramos con temas propios de una Jeanette jóven. con un intermedio bastante curioso como es "Todo es Nuevo" que simplemente no encaja con ninguna de las dos ideas de Jeanette que tengo. Ni la adulta ni la joven cándida. Todo es nuevo es un album que sin ser malo en absoluto es un interludio bastante curioso en la marcada tendencia a la madurez de Jeanette... Luego de Corazón de Poeta, sus LPs "Reluz" y "Ojos en el Sol" se mantendrían dentro del márgen de la Jeanette adulta aunque un poco más aventurera y cosmopolita dado los géneros que contienen ambos álbumes... y está desde luego "Loca por la música" que a pesar de todo sigo viendo como un experimento hecho por Jeanette más que un álbum propiamente dicho porque parece más un producto de mercadotecnia que un trabajo musical para satisfacer a los fans de Jeanette. En fin... Jeanette siempre será parte de la propia banda sonora de mi vida, y puedo ponerle como fondo musical cualquier canción de Jeanette a cierta parte de mi vida dependiendo de la situación y siempre estará bien soportada musicalmente. 
[Fin del Interludio] 


Corazón de Piedra. De Rebelde a Apasionada

IMG Credit: jeanetterebelde.com"
Así parecía... Jeanette dejo de lado sus canciones tiernas y puras sobre rebeldía juvenil, amores prohibidos por diferencias de clases sociales, canciones en las que esperabas que vuelva el amor juvenil que se fue, llenos de esperanzas y acompañado de guitarras folk. Jeanette se une a Manuel Alejandro (y la esposa de éste Ana Magdalena (nombre artístico)) y juntos orquestaron uno de los álbumes más exitosos de la música en español. Corazón de Poeta es un estuche que contiene esas canciones que todo el mundo ha escuchado al menos una vez en su vida. "Frente a Frente", "El Muchacho de los Ojos Tristes", "Corazón de Poeta" y "Toda la noche oliendo a ti" son solo ejemplos de la magnífica obra que es "Corazón de Poeta". Este fue el LP de Jeanette que tuvo más acogida en Sudamérica y pavimentó el camino para otros dos álbumes producidos en éstas tierras.  Dos temas merecen especial mención en éste álbum: "Viva el Pasodoble" y "Acaberé Llorando". La misma Jeanette era ajena a muchas de las palabras mencionadas en la canción y, para algunos, la voz de Jeanette no encajaba mucho con la temática festiva de la canción, con marcada influencia tradicional española. "Acabaré Llorando" es una hermosa interpretación con influencia notoria de las rancheras mexicanas, que en el álbum es una de las más notorias canciones, dándole de una variedad única e inteligentemente planeada. 


IMG Credit: jeanetterebelde.com"
RCA lamentablemente repitió el fallido experimento de Ariola con "Todo es Nuevo" al mudar la producción del siguiente LP de Jeanette a Sudamerica. Más aun a un país como Brasil que a pesar del auge de  la Samba en los 80s se mantenía ligeramente aislado del resto de los paises hipanos. La errada decisión consistía en que al tratar de apuntar a un solo mercado (y de la manera incorrecta) se desdeñaba otro igual de importante como el Europeo, lo que se sintió en las ventas del siguiente álbum de Jeanette "Reluz". 

Reluz es un LP con marcados ritmos caribeños y experimentales que contiene dos de las baladas más hermosas de Jeanette "Buena noche amor" y "Gracias a Tí", pero dada la escasa promoción, éste álbum pasó casi inadvertido. 

Yo personalmente pienso que Reluz no es un mal álbum, pero como lo veo yo quisieron sacar provecho de la readquirida popularidad de Jeanette para vender "cualquier cosa". Como dije, no es un mal LP, pero parece que destacan 3 o 4 canciones y lo demás es relleno.

(Continuará...) 

lunes, 23 de junio de 2014

JUGANDO: Shadowrun Returns


Hace unos pocos años me topé por casualidad con la versión SNES de Shadowrun. Un juego que en su momento me  empujó de golpe hacia la onda "Cyberpunk" que es el amabiente del juego y que es muy reminiscente a lam película Terminator 1 (que a mi juicio tiene un aire bastante Cyberpunk) y desde luego por su originalidad. Lo jugué con cierta reserva porque nunca había tenido experiencia con un videojuego de rol que además era futurista y debo admitir que hoy día pienso que uno de los juegos más atrapantes y  exigentes que he jugado en toda mi vida. Basado en el juego de rol (en papel) homónimo creado en 1989,  se caracterizaba por su sistema de aumentar niveles como en cualquier videojuego de rol actual pero con la particularidad de que al hacerlo podías adquirir "karma" para mejorar ciertas habilidades y así terminar con un personaje de lo más "personalizado" posible, con ciertas fortalezas donde más lo necesitaras o lo quisieras. 

El juego de video de la SNES era bastante difícil porque apenas empezando y ya descubrías que tenías una bomba de tiempo en tu cerebro y debías averiguar por tu propia cuenta como desactivarla. No ayudaba mucho el hecho de que hubieses perdido tu memoria y no supieras ni tu propio nombre. Comenzábamos así una carrera contra el tiempo en la necesitabas tal o cual objeto para poder avanzar en el juego cual puzzle pero con sus muy buenas dosis de acción. Esta mezcla de rol + acción es la que hacen de Shadowrun un pionero del género que mantendría ocupados tanto a los amantes de uno y de otro género.  Yo honestamente no pude llegar muy lejos porque en una de las misiones en la que debes luchar contra un (o varios, no recuerdo bien) desgraciado en una especie de circulo de "Harleystas" o arena  donde me dieron tremendas palizas en reiteradas ocasiones y decidí finalmente "tirar la toalla" por pura y física frustración.







Pero bueno, investigando un poco más me he enterado de que existen 6 versiones de Shadowrun a la fecha, uno de los cuales aún está en etapa de producción (al menos hasta hoy 22 de Junio de 2014). La más reciente y la que dio  génesis a esta entrada es el Shadowrun Returns, que debe su existencia a una especie de "colecta en línea" llamada Kickstarter que consiste en la petición hecha por una productora postula un proyecto para que sea financiado por cualquiera que se sienta con la capacidad ($$$$) y (en algunos casos) recibir beneficios por regalías y lindos regalos como camisetas, llaveros, entre otras bobadas.  Así fue como nació Shadowrun Returns, cuyo creador decidió "rescatar" su obra luego del lanzamiento del desastroso  "Shadowrun" de 2007 que distaba mucho del argumento original de la versión de SNES (y del juego original de Rol, de hecho) cambiando incluso su clásica jugabilidad de "rol en tercera persona" a un escenario en primera persona y sin los elementos característicos del clásico juego. 



IMG CREDIT: http://www.moddb.com/


JUGANDO AL SHADOWRUN RETURNS


Ya instalado el juego lo primero que llama la atención es que, a diferencia del Shadowrun de la SNES, en la que controlamos a un solo personaje predeterminado , en Shadowrun Returns podemos personalizar a nuestro protagonista de acuerdo a las distintas clases que podemos elegir: Humano, Elfo, Troll y Enano. Dichas razas no tienen una clase preestablecida, por lo que podemos controlar un Elfo que sea "Samurai Callejero", "Shaman". "Mago" o "Decker" o un Troll que tenga las mismas clasess y del mismo modo con todas las razas, así que en cada nueva partida podrás tener un nuevo personaje totalmente diferente en características  y habilidades. Desde luego cada clase tiene ciertas características preestablecidas, por lo que un Elfo es mucho más débil físicamente que un trol, pero en compensación será más rápid y así con las otras especies. Los humanos son los más proporcionados en este aspecto por lo que siempre son mis favoritos. 

Hacer a un sexy troll es mucho más fácil de lo que parece
Luego de escoger nuestra raza y clase podemos incluso personalizar nuestra apariencia lo que en mi concepto es un detalle muy interesante, porque podemos crear un personaje lo más único posible.

Listos para zorrear.


Algunos de los ejemplos de los personajes que podemos crear.

Apenas empezar el juego y posterior a la "presentación" de tu personaje nos llevamos una grata sopresa: Aquellos que pudimos jugar éste juego en su versión de la SNES nos reencontramos con el mismísimo Jake Armitage (personaje principal de esa versión), y curiosamente en el mismo lugar donde lo conocimos en el juego original: La Morgue, lo que es un guiño de lo más simpático. Existen elementos que honestamente  no recuerdo si ya existían en S.R. de la SNES como son las extremidades cybernéticas. Pero algo en lo que si repitió fue en la posibilidad de ingresar a la "Matrix" que es como la internet pero con la característica de que si te ataca un programa y mueres estando conectado a ella, mueres en el mundo real también. Esta nueva historia comienza con una campaña que se llama "Dead Man's Switch" y tiene montones de texto para leer y de lo que respondas o digas en ciertos diálogos dependerán muchos aspectos como la cantidad de karma ganado y, a la larga, el éxito en la campaña. En Shadowrun La tecnología avanzada se mezcla armoniosamente con la magia y la fantasía heroica típica de los juegos de rol, y la forma en la que se entremezclan convierten a Shadowrun en un punto y aparte en la historia de los videojuegos.  

Al interior de la Matrix... Espero no sonar como trailer de película.

    
El juego en un sentido general me impresionó mucho. está muy bien hecho y se nota el esfuerzo en dar un producto de calidad con fundamento en otro que en su época fue muy bien recibido.

Gráficos: Simplemente geniales. resulta muy llamativo la fidelidad con la que captaron la "onda" cyberpunk. Mucho neón y mucho color sin ser chillón, todo lo contrario. Tiene un apariencia bastante.. digamos "metálica" o de acero. Los acabados de las estructuras están muy bien hechos. Los escenarios de la Matrix son realmente buenos, aunque un poco planos y sin vida, contrastan mucho con los escenarios "reales" del juego.  Algo bastante nostalgico es ese ambiente sombrío que se mantiene de la versión de SNES, cuya versión recuerda mucho a películas ochenteras como Terminator (la 1) muy a pesar de la cantidad de colores neón.  Siempre tienes esa sensación de que te van a atacar 

Controles: Bastante buenos. Algunas veces los escenarios hacen que te confundas y que malgastes un valioso punto de acción, pero esto se soluciona siendo más cuidadoso. Nota: A diferencia del juego de la SNES, en éste si controlas a los "shadowrunners" que hayas contratado, lo que te hace responsable de lo que le ocurra a cada personaje. 

Historia: La historia de "Dead man's switch" es bastante interesante, muy intrigante y adictiva pero que al final se vuelve un poco "cliché" y no sorprende su desenlace. Si bien de lo que digas en los diálogos depende mucho las misiones extra que obtengas y el karma ganado, ello no quiere decir que la trama del juego cambie mucho respecto a una u otra pregunta. Para ilustrar, solo recuerdo una parte en la que el primo de cierto personaje puede morir o vivir dependiendo de lo que digas (lo que solo le cambia el humor al personaje la próxima vez que le hables). 

Jugabilidad: No todo el escenario de cada misión es 100% interactivo, la exploración resulta virtualmente imposible por lo lineal de la historia. Pocos "trigger" que permitan acceder a misiones secretas o encontrar objetos ocultos. Esto es una de las cosas que no me gusta mucho porque siento que no se aprovechan los escenarios al máximo limitando los mismos a mera decoración, ésto se nota mucho más en los escenarios de la Matrix que siento que no se explotó lo suficiente tampoco. El sistema de turnos, típico de todo juego de rol tiene como ventaja que te permite planear una estrategia de ataque o defensa mientras llega tu turno. 

Dificultad:  El juego es exigente, pero como he hecho antes no es nada que con buena estrategia y una cabeza fria no puedas controlar. Debes pensar muy bien como distribuir el karma y hacer un personaje relativamente balanceado en defensa y ataque. Una mala distribución de karma te puede dar, verbigracia, un personaje que sea una muralla china en defensa pero que en ataque sea flojo y viceversa. Hay una estrecha correlación entre ciertas características que afectarán tu puntería (probabilidades de atinar un ataque a distancia) y daño causado tanto en ataques a distancia como cuerpo a cuerpo. La dificultad, a mi parecer, disminuye en las misiones al interior de la Matrix, dónde es mucho más fácil moverse y atacar.

Música: ¡Magistral! La verdad no tengo una palabra más adecuada para describirla. La música no distrae en absoluto, con melodías que recuerdan mucho al techno-rock o techno-punk. Puede ser meramente ambiental si estás en modo de exploración o conversación, pero dependiendo del climax y el ambiente varía progresivamente llegando al punk en los momentos de acción más emocionantes Los señores Marshall Parker y Sam Powell son los creadores de la partitura de este juego y me merece especial mención por su excelente trabajo. Además de que fueron ellos los compositores de la música del clásico Shadowrun de  la SNES y la de SEGA. 



No decepciona para nada esta historia que retoma la calidad de la primera entrega (que junto a ésta son las únicas que conozco, francamente). Voy a seguir jugando al Dragonfall (La extensión del juego) para poder comentarla en otra entrada.