Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de octubre de 2016

Divas Idol de los 80s: Momoe Yamaguchi, La Leyenda Viviente.

La génesis del género idol propiamente dicho se dio durante la década de los 70s de una manera más bien progresiva. Artistas como Junko Sakurada, Masako Mori, Saori Minami, Agnes Chan, Mari Hamachi y Rumiko Koyanagi  moldearon y perfeccionaron la imagen característica de la idol con sus bellezas, imágenes e innegables talentos los cuales les permitieron imperar en las listas de Oricon y en los corazones del público japonés durante toda la década. Pero fue otra la chica que destacó sobre todas ellas y aunque su debut y su auge tuvieron lugar en los años 70s fue en 1980 y los años subsiguientes cuando se afianzó como una figura de culto no solo en el campo musical sino en la cultura popular japonesa para la posteridad. Es un gran honor para mí presentarles a la muy distinguida Momoe Yamaguchi.

El nacimiento de la estrella que sería Momoe Yamaguchi se dio en el programa de televisión Star Tanjou!, cuna de muchas artistas de las eras dorada y plateada del género idol (80s y 70s respectivamente) y aunque solo alcanzó el segundo lugar del concurso logró llamar la atención de varios productores al punto de poder permitirle escoger libremente la compañía discográfica que mejor trato le ofreciera para lanzar su carrera, todo un lujo para una finalista del “Star Tanjou!”

Una vez firmados los contratos de rigor y pasado el año de entrenamiento obligatorio de toda idol, Momoe Yamaguchi lanzaría su primer sencillo “Toshigoro” el cual fue utilizado como tema principal de su película homónima. El tema no logró llamar mucho la atención pero para el lanzamiento de su segundo sencillo se utilizó una estrategia alternativa que de ser aplicada hoy día metería en serios aprietos legales a cualquier productora o compañía disquera: “Aoi Kajitsu”, nombre del segundo sencillo de Yamaguchi, contiene sugestivas letras como “Puedes hacerme lo que quieras. Puedes decirle a todos que no soy una buena chica”(Traducción muy libre del autor) que no significarían gran cosa de no ser porque Momoe Yamaguchi tenía en ese momento solo 13 años de edad, así que el revuelo causado no era injustificado. Esta fórmula se repetiría otras veces más en la carrera de Momoe siempre sorprendiendo por igual a la prensa y al público debido al contraste entre la imagen típica de idol que ostentaba (inocente e infantil) y las insinuantes letras de las canciones que interpretaba propias de una mujer más madura y “experimentada en la vida”. Otras  canciones que siguen ésta curiosa línea característica son “Imitation Gold”, que en una de sus partes traduce algo así como que Momoe sale de la ducha para acercarse a un hombre “entrado en años” y "Hito Natsu no Keiken" que tiene una particular línea que reza: “Te daré lo más preciado que una chica pueda tener”.  Esta misma estrategia publicitaria serviría años más tarde para impulsar la naciente carrera de la otra diva Idol Akina Nakamori, quien coincidencialmente es una ferviente admiradora de Yamaguchi.  

A los 18 años Momoe Yamaguchi era ya una respetada y arraigada artista con un prestigio que a muchas otras en cualquier parte del mundo le tomaría décadas alcanzar. El éxito adquirido por la chica de Yukosuka (ciudad donde se crió y a la cual le dedicó un par de canciones) la convirtió en los 70s en un verdadero ícono de la cultura popular Japonesa no solo por talento musical reflejado en sus ventas sino por sus apariciones en TV y la pantalla grande donde también era una figura asidua con el mismo éxito que en los escenarios llegado a grabar hasta dos películas por año, la gran mayoría de ellas con su actual esposo, el respetado actor Miura Tomokazu. Su fama le permitió así mismo un pase de entrada asegurado de sus presentaciones a cada edición del prestigioso show Musical “Kōhaku Uta Gassen” ininterrumpidamente desde 1974 hasta el día de su retiro.


Tiempo después, Momoe y su dirección artística lograron “suavizar” las cláusulas de sus contratos como “idol” para tomarse muchas más libertades siendo pionera en este tipo de movimientos estratégicos de manejo artístico. Luego, con su recién adquirida libertad Momoe Yamaguchi comenzaría a interpretar canciones que abarcaban temas tan innovadores como la independencia y fortaleza de una mujer y  la capacidad de ser autosuficiente. Durante este periodo vieron la luz algunas de sus canciones más emblemáticas como “Ii Hi Tabidachi”, “Yokosuka Story”, “Playback Part2” y “Cosmos”, ésta última es considerada todo un clásico de la música japonesa y es un favorito de los karaokes además de ser reversión (cover) obligatorio de todo cantante japonés y que en su época causó mucha curiosidad entre los fans de Momoe porque iba en total contradicción con las independientes y desafiantes letras a las que ya los tenía acostumbrados, principalmente porque que la canción es una especie de poema de una madre que tiene dificultades sentimentales para “entregar” la libertad a su hija en vísperas de una inminente boda; la respuesta de la hija es querer detener el tiempo para quedarse como la eterna niña de mamá, a pesar de lo optimista que se nota sobre un futuro prometedor, enmarcado todo en un ambiente primaveral-otoñal gracias a la flor de cosmos que da título a la canción. Al principio Momoe no lograba entender la canción hasta que años más tarde, y ya casada, le enviaría una nota a compositor de la letra, el famoso cantautor de música Folk Masashi Sada en la que le decía que al fin había entendido el sentido de su creación: Sada-san es bastante conocido por escribir canciones que rinden tributo a la unidad familiar y al fortalecimiento de los lazos sanguíneos.





En la etapa final de su carrera Momoe pudo incluso experimentar con nuevos estilos musicales vanguardistas con complejas producciones nunca escuchadas de la voz de una idol como el caso del género Rock con marcada influencia occidental y así la cantante cumpliría uno de sus grandes sueños que era interpretar un álbum completamente rockero, todo ello sin abandonar nunca la investidura “Idol”. 

Aún desde su adolescencia la imagen de Momoe Yamaguchi era simplemente impecable: Los chicos (de TODAS las edades) querían ser su novio. Las chicas querían ser como ellas. Las mamás querían tener una hija como ella y todo el país la admiraba por su intachable conducta, siendo una de las pocas idols totalmente inmune al escándalo. A demás de ser muy hermosa, era una de las mujeres mejor vestidas de su época siempre lucía exclusivos diseños elegantes y sofisticados difíciles de copiar y que aunados a su porte y clase naturales la hacían lucir más como parte de la realeza que del espectáculo; agreguémosle la voz inconfundible de Momoe,  con esa tonalidad profunda totalmente opuesta a las dulces voces de la inmensa mayoría de artistas idol de la época y que acentuaba su imponente presencia en escena, lo que era perfectamente perceptible en sus presentaciones aún a través de las pantallas de televisión en las que mantenía una mirada un tanto fría y desafiante. Sin duda, Momoe brindaba un espectáculo único y serio, digno de una ovación de pie.

Inesperadamente, en 1979 ocurrió lo impensable: Mientras estaban de vacaciones en Hawaii, Miura Tomokazu le propuso matrimonio a Momoe Yamaguchi, luego de años de un romance que se gestó en los platós de grabación de sus innumerables películas juntos. Momoe aceptó su propuesta y en una muestra innegable de amor eterno le prometió que se retiraría de los medios  para el beneficio de su unión. A los 20 años (tres años antes de la edad de “graduación” de toda artista Idol) En octubre de 1979, Momoe hizo oficial su compromiso con Tomokazu y anunció su retiro para finales de los 80s, prometiendo un concierto de despedida. Momoe cumplió su promesa y obsequió además a sus fans un último álbum y unos cuantos sencillos durante todo el año de 1980 e incluso después de su retiro oficial del entretenimiento para dedicarse a ser una abnegada ama de casa.

Su decisión de retirarse de los escenarios es objeto de constante debate y aún hoy día se especula sobre su regreso en cualquier momento, algo que Momoe ha negado incontables veces asegurando que los motivos de su retiro se deben principalmente al amor por su esposo, por sus hijos y a que estaba cansada de cantar repetidamente las mismas canciones. Lo manifestado por Momoe es entendible si tenemos en cuenta su niñez: Momoe es hija de padres separados y su inestabilidad familiar se evidenciaba en el hecho de que a veces debía vivir con sus abuelos (a quienes ella adoraba entrañablemente)  a causa de los constantes altibajos en las relaciones entre sus padres y su posterior divorcio. No es de extrañar entonces que una Momoe adulta apreciara mucho más el verdadero valor de una familia bien fundamentada luego de haberlo tenido todo en la vida.  Hoy día Momoe Yamaguchi es, como señalé anteriormente, toda una señora ama de casa, entusiasta del tejido de colchas, y vive muy cómodamente de las regalías de sus trabajos musicales y actorales.

Sin temor a equivocarme  y con fundamento en lo que he podido leer, Momoe Yamaguchi podría ser la segunda artista más querida de la historia de Japón, solo detrás (aunque con mucha ventaja) de la inmortal Misora Hibari. Su legado es uno de los más sólidos y longevos del entretenimiento japonés gracias a una carrera libre de escándalos y colmada de innumerables logros sumados a su intachable imagen que se mantuvo aún durante los años 80 debido uno de sus últimos lanzamientos, el cual trascendió más allá de su retiro: la canción “Sayonara no Mukougawa” representativo innegable de la década de los 80s y obligado de todo álbum compilatorio de las más importantes composiciones en el campo musical de la mencionada década.


Momoe Yamaguchi

Momoe Yamaguchi será recordada por su perfecta imagen de la idol, la más popular y la más querida no solo de su generación, sino de las siguientes, incluso en otros países como por ejemplo en China, donde es la artista japonesa más reconocida no solo por sus canciones sino por sus actuaciones en TV y sus películas, las cuales se siguen vendiendo en ese país. Para muchos Momoe Yamaguchi es más que una idol: Es un orgullo nacional al que no han olvidado y que aún vive dentro de sus corazones aunque ella haya decidido retirarse del espectáculo y lo hará eternamente.

lunes, 21 de julio de 2014

Capítulo 3: Jeanette, La Leyenda (PARTE 2)

Continuando con el capítulo musical dedicado a Jeantte, recordemos que en el anterior habíamos quedado en el lanzamiento del sencillo "Soy Rebelde" y su consecuente éxito mundial. Posteriomente empezaría una tendencia constante en la carrera de Jeanette hacia intercalar éxito abrumador con éxito moderado, sin llegar nunca al fracaso. Si bien "Soy Rebelde" fue un éxito de proporciones mundiales, no logró consolidar a Jeanette lo suficiente dentro el medio artístico y prueba de ello es que el lanzamiento de su siguiente sencillo "Palabras Promesas" no lograría igualar la aceptación de su predecesor. En 1973 se lanzaría el LP debut de Jeanette como Solista titulado también "Palabras Promesas" (Ház Click Aquí para leer la revisión que hice de éste álbum). Si bien en su momento el LP no fue tan exitoso, se trata de uno de los trabajos musicales más subestimados de la cantante por su innegable calidad que parece ser sencilla pero oculta una inteligente orquestación levemente orientada hacia el Folk . 

Posteriormente, Jeanette y el (por entonces) novato compositor José Luis Perales hacen equipo para darle vida a otra de las canciones más populares de aquella y (para algunos) su canción insignia. "Porque te vas" vio la luz en 1974 y al principio no llamó mucho la atención por lo que Jeanette decide dejar el sello discográfico "HISPAVOX" para firmar contrato con la más cosmopolita Ariola. Éste sencillo incluía como B-side una canción compuesta por la misma Jeanette llamada "Seguiré amando". Al año siguiente "Porque te vas" fue incluida en la banda sonora de la célebre película "Cría Cuervos" del director Carlos Saura y el éxito de la película arrastró consigo el de la canción, el cual fue aprovechado por HISPAVOX para reeditar un álbum de Jeanette (quien entonces ya había dejado HISPAVOX) que contenía 9 canciones "recicladas" de   "Palabras Promesas". 

Se incluyeron todas las canciones del citado LP excepto "Amanecer" y la versión en ingles de "El es Distinto a ti" que fueron reemplazadas por "Porque te vas" y "Seguiré Amando", El LP ademas fue estratégicamente nombrado "Porque te vas y 9 éxitos mas". Hispavox aprovechó al máximo el éxito del tema y su fuente utilizando incluso como portada del LP la imagen del poster promocional de "Cría Cuervos" (tal vez incluso para evitar problemas de copyright con la imagen de Jeanette, aunque la foto de Jeanette aparece en blanco y negro al reverso de la portada). Esta estrategia supuso para HISPAVOX una de las más inteligentes maneras de lucrarse sacando provecho de una artista que ya no hacía parte de su nómina.

En cumplimiento de su nuevo contrato con Ariola, Jeanette viaja a Francia, donde "Porque te vas" tuvo mayor acogida y deciden arraigar la producción del álbum allí esperando el mismo éxito. De esas sesiones de grabación nació "Todo es Nuevo" producido por el legendario "André Popp". A título personal puedo decir que este es el trabajo de Jeanette más difíciles de digerir, algo que honestamente no entiendo porque el álbum está lleno de verdaderas obras maestras de la música. Haciendo honor a su nombre, "Todo es Nuevo" es un giro de 180 grados en el estilo musical de Jeanette. Pienso que cuesta mucho relacionar a Jeanette con este estilo tan Europeo en un álbum que no se esperaría escuchar de su voz y tal vez por eso no se le dio el crédito que se merece. Como curiosidades del álbum (al que espero hacerle su debida revisión también). cabe destacar que la canción "Todo es nuevo" es un "clon" de "Porque te vas" con casi la misma base musical.



IMG Credit: jeanetterebelde.com"
El álbum fue lanzado simultáneamente en España y Francia en dos versiones diferentes dependiendo de cada país: Español y Francés. Siendo un poco más exitosa la versión Francesa (tal vez porque que contenía dos temas que ya son marca registrada de Pop, como "L'amour est bleu" y " Manchester et Liverpool" que, a mi juicio impulsaron un poco la popularidad del álbum en Francia. Como fuere, éste lanzamiento fue un duro revés para Jeanette, quien rompe también lazos profesionales con este sello disquero y decide tomarse una pausa en su carrera para atender asuntos personales.


INTERLUDIO:  Jeanette: De niña a mujer -Sigo Rebelde-

Mis propios CDs de Jeanette. Poco a poco crece la Colección.

En este punto y antes de continuar con la reseña a la carrera artística de Jeanette me gustaría explicar por qué Jeanette hace parte de mis artistas favoritos y más especificamente, por qué es la artista en español que más escucho (Seguida de cerca por Lucero). A pesar de que muchos de los éxitos de Jeanette son muy anteriores a mi generación, es claro que la calidad de sus canciones trascienden barreras incluso de tiempo, en contraste con la basura (con perdón) de música que se escucha hoy día. Cuando escuché a Jeanette por primera vez fue viendo un especial que transmitían (o transmiten, ya no recuerdo) en mi país llamado "El Show del recuerdo". En el mismo se apreciaban galas en vivo de artistas como Camilo Sesto, Julio Iglesias, Juan Gabriel, así como cualquier luminaria de la canción hispana que se les ocurra. En cierta ocasión mientras cambiaba de canal, acerté a ver parte del programa mencionado y me llamó la atención una hermosa mujer, de preciosos ojos verdes en contraste con una larga y negra cabellera quien lucía un flamante traje negro. Este espectáculo de mujer tenía como retoque final una suave y angelical voz de adolescente. La canción que interpretaba era una dulzura musical que hablaba sobre ser rebelde debido a la incomprensión de los adultos y me cautivó de inmediato, pero por no saber el nombre de la artista ni el nombre de la canción y por ocuparme luego en mi trabajo no dediqué mucho tiempo a buscar más información sobre el tema ni sobre la cantante.  Por una casualidad inverosímil, mientras trabajaba en mi oficina, que colindaba con la de mi ex-jefa, escuché el tema que ya casi había olvidado reproduciendose en el computador de la oficina de al lado. Fue tal mi emoción que al llegar a casa busqué el tema trascribiendo fragmentos de la canción en el buscador de google y encontré la letra, el nombre e información sobre "Jeanette". La hermosa mujer por fin tenía un nombre y casualmente me topé con un compilatorio de HISPAVOX donde aparecían todos sus temas desde los inicios de su carrera (si bien yo no sabía entonces cuantos álbumes había lanzado en su carrera o la cronología de éstos) el destino decidió que escuchara "Todas sus grabaciones en Hispavox (1967-1976)" Un CD doble que incluía los temas de Jeanette con Picnic y en solitario, así como no pocas rarezas en inglés y en francés. El álbum era una antología a la adolescencia y a la diversión sana e inocente... Algo que nuestra sociedad clama a gritos.

Así, poco a poco me hice a la discografía completa de Jeanette y al poco tiempo me vi en la obligación de comprar sus CDs (los que hasta ahora he conseguido) por pura retribución y los considero trofeos al buen gusto aquí la modestia se me fue al carajo. A Jeanette, a través de su música, la puedes oir crecer ante tus propios oídos. Con Soy rebelde se identifica toda persona que haya sido o sea un adolescente inseguro e incomprendido (casi todos lo son) y luego con sus siguientes álbumes, más exactamente con "Corazón de Poeta", se evidencia la madurez de Jeanette quien en este álbum experimenta temas tan opuestos a lo que nos tenía acostumbrados como relaciones intimas y más entrañables. Canciones que contrastan, por ejemplo, "El es distinto a tí" (en sus inicios con Pic-Nic) y "Cuando estoy con él" (de Corazón de poeta) otro ejemplo, nos muestran a dos Jeanette distintas, una más inocente y un poco ingenua frente a otra más apasionada y más mujer. Amor inocente adolescente VS. Amor adulto y apasionado. Situaciones de inseguridad VS. Situaciones de cama.  

Con "Palabras Promesas" y "Porque te Vas" nos encontramos con temas propios de una Jeanette jóven. con un intermedio bastante curioso como es "Todo es Nuevo" que simplemente no encaja con ninguna de las dos ideas de Jeanette que tengo. Ni la adulta ni la joven cándida. Todo es nuevo es un album que sin ser malo en absoluto es un interludio bastante curioso en la marcada tendencia a la madurez de Jeanette... Luego de Corazón de Poeta, sus LPs "Reluz" y "Ojos en el Sol" se mantendrían dentro del márgen de la Jeanette adulta aunque un poco más aventurera y cosmopolita dado los géneros que contienen ambos álbumes... y está desde luego "Loca por la música" que a pesar de todo sigo viendo como un experimento hecho por Jeanette más que un álbum propiamente dicho porque parece más un producto de mercadotecnia que un trabajo musical para satisfacer a los fans de Jeanette. En fin... Jeanette siempre será parte de la propia banda sonora de mi vida, y puedo ponerle como fondo musical cualquier canción de Jeanette a cierta parte de mi vida dependiendo de la situación y siempre estará bien soportada musicalmente. 
[Fin del Interludio] 


Corazón de Piedra. De Rebelde a Apasionada

IMG Credit: jeanetterebelde.com"
Así parecía... Jeanette dejo de lado sus canciones tiernas y puras sobre rebeldía juvenil, amores prohibidos por diferencias de clases sociales, canciones en las que esperabas que vuelva el amor juvenil que se fue, llenos de esperanzas y acompañado de guitarras folk. Jeanette se une a Manuel Alejandro (y la esposa de éste Ana Magdalena (nombre artístico)) y juntos orquestaron uno de los álbumes más exitosos de la música en español. Corazón de Poeta es un estuche que contiene esas canciones que todo el mundo ha escuchado al menos una vez en su vida. "Frente a Frente", "El Muchacho de los Ojos Tristes", "Corazón de Poeta" y "Toda la noche oliendo a ti" son solo ejemplos de la magnífica obra que es "Corazón de Poeta". Este fue el LP de Jeanette que tuvo más acogida en Sudamérica y pavimentó el camino para otros dos álbumes producidos en éstas tierras.  Dos temas merecen especial mención en éste álbum: "Viva el Pasodoble" y "Acaberé Llorando". La misma Jeanette era ajena a muchas de las palabras mencionadas en la canción y, para algunos, la voz de Jeanette no encajaba mucho con la temática festiva de la canción, con marcada influencia tradicional española. "Acabaré Llorando" es una hermosa interpretación con influencia notoria de las rancheras mexicanas, que en el álbum es una de las más notorias canciones, dándole de una variedad única e inteligentemente planeada. 


IMG Credit: jeanetterebelde.com"
RCA lamentablemente repitió el fallido experimento de Ariola con "Todo es Nuevo" al mudar la producción del siguiente LP de Jeanette a Sudamerica. Más aun a un país como Brasil que a pesar del auge de  la Samba en los 80s se mantenía ligeramente aislado del resto de los paises hipanos. La errada decisión consistía en que al tratar de apuntar a un solo mercado (y de la manera incorrecta) se desdeñaba otro igual de importante como el Europeo, lo que se sintió en las ventas del siguiente álbum de Jeanette "Reluz". 

Reluz es un LP con marcados ritmos caribeños y experimentales que contiene dos de las baladas más hermosas de Jeanette "Buena noche amor" y "Gracias a Tí", pero dada la escasa promoción, éste álbum pasó casi inadvertido. 

Yo personalmente pienso que Reluz no es un mal álbum, pero como lo veo yo quisieron sacar provecho de la readquirida popularidad de Jeanette para vender "cualquier cosa". Como dije, no es un mal LP, pero parece que destacan 3 o 4 canciones y lo demás es relleno.

(Continuará...) 

miércoles, 9 de julio de 2014

Capítulo 2: Jeanette, La Leyenda. (PARTE 1)

 IMG Credit: jeanetterebelde.com 
"No tan Rebelde"
  Brenner's Folk: No tan rebelde

En este capítulo musical debo advertir que leerás mucho texto, porque no hay reseña suficientemente completa que permita describir la maravilla que es Jeanette, una de las cantantes de "habla hispana" más importantes del siglo XX y digo habla hispana entre comillas porque a pesar de haber nacido en Londres su carrera musica se afianzó en territorios de habla hispana. De mamá canaria y padre del antigo Congo Belga (algo que se nota mucho en el acento de Jeanette al cantar en inglés), la infancia de Jeanette estuvo influenciada por varias culturas, no solo por su propia ascendencia sino porque vivió gran parte de su niñez en Estados Unidos para posteriormente trasladarse a España luego del divorcio de sus padres. Ya en España y algo mayorcita conoció a los hermanos Haakon y Vytas Brenner quienes junto a Toti Soler y Jordi Sabatés formaban una banda "indie" llamada Brenner's Folk. La banda lanzó un EP contentivo de 4 canciones totalmente folk interpretadas en catalán, dentro de las que destaca "Clara Lluna" (altamente recomendable). Los chicos Brenner, alemanes de nacimiento, debieron volver a Venezuela, ciudad donde se radicaron sus padres por lo que dejan un vacío en la banda que no tarda en ser ocupado por Al Cárdenas y Isidoro de Montaberry por lo que los papeles de cada uno de los muchachos de la banda cambia radicalmente. Se nota mucho con el primer EP que los hermanos Brenner tenían mucha influencia en el estilo de la agrupación (esto se nota hasta en el nombre) pero a partir de la partida de los hermanos Brenner el estilo de la banda cambia dejando atrás así la era "Folk Puro" del grupo. Brenner's Folk fue el semillero de un increíble grupo de jóvenes que posteriormente y de manera individual cosecharía los frutos de sus propios logros. Logros que indudablemente se gestaron en la precoz banda. 


IMG Credit: jeanetterebelde.com"Casi rebelde" 
PIC-NIC: Casi Rebelde: Los chicos se dispusieron a componer canciones con sus nuevos integrantes y Jeanette hace un aporte con una melodia inspirada en la canción de cuna estadounidense "Hush Little Baby" cuya letra fue compuesta totalmente por ella: "Cállate Niña". De alguna manera los chicos lograron convencer a un ingeniero de sonido para que les ayudara a grabar una maqueta musical (o demo, como se conoce hoy día) que incluía, además de Cállate Niña a Negra Estrella y Amanecer todas en inglés y con las cuales lograron impresionar a un par de "pesos pesados" de la industria musical mientras grababan las mencionadas canciones. En este punto llegaron la firma de contratos con el sello HISPAVOX, el cambio de nombre oficial a "Pic-Nic" y el lanzamiento de su primer sencillo "Cállate Niña / Negra Estrella" en 1967. El sencillo les valió un No.1 en España por varias semanas lo que en gran parte se debió al estilo ligeramente folk (no tan puro como en la época de los Brenner's Folk) que era relativamente desconocido en España. Luego de 3 sencillos más (menos exitosos que el primero) uno de ellos íntegramente en inglés dirigido al mercado anglosajón (Hush Little Baby que incluía 3 B-sides). A pesar de las expectativas la banda se desintegró luego de haberse lanzado su único álbum (LP) por tensiones internas de la banda y la imposibilidad de Jeanette de continuar haciendo presentaciones en vivo paralelo a sus estudios, por lo que su mamá prácticamente la obligó a dejar el proyecto. 


IMG Credit: jeanetterebelde.com
TRIVIA: Algo que muy pocos saben es que Jeanette, en la época de Pic-Nic, fue una de las primeras mujeres en practicar Karate, una disciplina exclusivamente reservada a los varones, pero que con permisos pudo practicar paralelamente a sus ensayos con pic-nic. Desde luego, los escandalizados padres de Jeanette intervinieron para que su hija no se convirtiera en la Cynthia Rothrock española. Aquí una foto (una vez mas por cortesía del sitio oficial de Jeanette) 





IMG Credit: jeanetterebelde.com
AHORA SI: "SOY REBELDE
   

SOY REBELDE, La Génesis: Luego de la disolución definitiva de Pic-Nic, Jeanette continúa con su vida y a los 18 años se casa con el jugador de Rugby  Laszio Kristofe (con quien sigue casada hoy día). Ante las insistentes llamadas de HISPAVOX, que quería re-lanzar la carrera de Jeanette como solista, ésta decide acceder sin muchas esperanzas, pero con la idea de revivir la onda Folk que hizo famoso a Pic-Nic en su momento pero para sorpresa de Jeanette los planes de la disquera eran otros y se le insistió para que grabara un tema que anteriormente había sido interpretado por la cantante Sola pero que no tuvo éxito. El tema era una balada totalmente opuesta a lo que Jeanette había hecho anteriormente con Pic-Nic, ésto la hizo dudar en un principio sobre el aceptar o no la propuesta de Hispavista, pero eventualmente aceptó grabar "Soy Rebelde" la magistral y legendaria balada que conocemos hoy. La melodía de pianos y violines más la inconfundible voz de Jeanette crearon un conjunto tan perfecto que hoy día la canción ha sido reversionada incontables veces. La misma canción llegó a ser interpretada en Francés (Jeanette fue muy popular en Francia y éste tema pavimentó su éxito en ese país), Inglés y hasta japonés



Soy Rebelde / Oye Mamá, Oye Papá
Carátula Frontal de "Soy Rebelde"
IMG. CREDIT: Blog de Jeanette-Rebelde
"I am a Rebel"
IMG. CREDIT: Blog de Jeanette-Rebelde
"Amanoyaku" (Soy Rebelde en Japonés)
IMG. CREDIT: Blog de Jeanette-Rebelde

TRIVIA: Jeanette quiso ser Azafata o piloto de avión pero una vez más los prejuicios se lo impidieron, el primero porque según una amiga suya, las Azafatas eran "del servicio" pero en aviones y en cuanto a pilotos mujeres era algo virtualmente imposible. Esto fue poco antes del lanzamiento de Soy Rebelde, y el éxito de la canción la hizo abandonar esos proyectos definitivamente.
          

domingo, 22 de junio de 2014

Capítulo 1: La Revisión. KOKIA - Fairy Dance ~KOKIA meets Ireland~ (Album review)

KOKIA - Fairy Dance ~KOKIA meets Ireland~ (Album review)

KOKIA es una de esas cantantes cuyo talento es casi sobrenatural pero que curiosamente no reciben el crédito que merecen y la relegan a una artista "reconocida". El hermoso color de voz de KOKIA y sus impresionantes (y poderosas) habilidades vocales serían más que suficientes para mantenerla en las más altas posiciones de popularidad y ventas de discos en Japón, pero lamentablemente este no es el caso de.  Espero en otra oportunidad hablar más detalladamente de ésta increíble mujer, a quien tengo entre mis solistas femeninas favoritas precisamente por su capacidad para acomodar su exquisita voz a cualquier estilo de música con mucho éxito. 

A continuación les traigo la revisión de uno de mis álbumes favoritos de KOKIA, que merece especial atención por su concepto: "Música tradicional celta". Kokia, en busca de inspiración  para nueva música viajó a Irlanda en el año 2006 para luego volver  en el 2008 pero esta última vez se metió a los estudios de grabación, de cuyas sesiones nació el álbum que nos ocupa el día de hoy y que con solo 8 canciones nos lleva a las verdes colinas Irlandesas a un baile especial con las hadas mientras las gaitas y las flautas traversas suenan a todo lo que dan. 

01. Lydia~Fairy Dance. El primero de los temas nos ubica espacialmente en Irlanda. Esta canción, interpretada totalmente en ese estilo vocal conocido como "Sean-nós" que se caracteriza por ser, musicalmente hablando elaboradamente decorado en cuanto a notas y rangos vocales, haciendo a "Lydia" bastante exótica. Esta es una de mis canciones favoritas de todo el álbum porque transmite todo lo que es la música celta y ya de entrada en el primer corte se nota el esfuerzo puesto en que el álbum fuera muy fiel al concepto del álbum.  

02. song of pocchong~雫の歌 . La segunda pista es una reversión de otra incluida en el álbum "The Voice", modificada en esta edición para acoplarse al género de que trata el álbum. Resulta igual de elaborada que la primera en cuanto a voz, con un ritmo más acelerado y con un intermedio instrumental que es hermoso y placentero de escuchar. Ese violín típico de la música celta es tan adictivo que la canción merece un "replay" (o más). la letra de la canción es bastante curiosa porque en realidad no es una letra como tal, pero suena tan bien que no hay limitaciones para que podamos cantarla puesto que no se trata de un idioma propiamente dicho, sino que es solo Kokia haciendo hermosos sonidos que crean esa interesante melodía. 

03. Kanashikute Yarikirenai. Este tema es de los que menos me gusta del álbum, de hecho es un cover de una canción japonesa interpretada originalmente por "The Folk Crusaders" con arreglos musicales a la "medida" del álbum y así acomodarla al conceto "celta". Es el primer tema con un ritmo más relajado y si bien se mantiene apegada al género musical europeo que estamos comentando no me terminó de convencer. D:

04. Black Is The Color. Cover (o reversión como me gusta llamarlos) del muy popular tema tradicional homónimo con ya bastantes versiones por parte de varios artistas de todo el planeta. La versión de Kokia resalta por la música y el estilo vocal propio de la cantante y es que honestamente es ahí donde radica el encanto de la canción. Otra de las joyas del álbum porque se trata de un clásico del género y su inclusión en el álbum era más que obligatoria pero dotada de ese toque extra de originalidad que solo KOKIA pudo aportar.

05. Soshū Yakyoku. Otra de las canciones "raras" que no me terminaron de convencer. En parte porque está interpretada totalmente en japonés. Hay algo en las letras de la canción que siento que la alejan del concepto puro del álbum, si bien la música y la interpretación son bastante fieles al álbum. 

06 Siúil A Rúin. Otra de mis favoritas por dos razones: La letra de la canción es bastante descriptiva tanto de los escenarios irlandeses como de la forma de vida de los celtas, la canción habla de una mujer que quiere vender su rueca para comprar una espada a su esposo soldado. La voz de KOKIA, impecable como siempre y muy acoplada al estilo celta y las partes interpretadas en gaélico (idioma tradicional de Irlanda). Una verdadera maravilla.        

07. Sono Mama de Ii (Be as you are). Otra de mis favoritas, la música es simplemente genial, la flauta traversa y el acordeón son maravillosos, impecables y la interpretación en japonés se oye mucho mejor que la de "Soshuu Yakyoku" por ejemplo. El final es de lo más hermoso de la canción, una perfecta armonía entre instrumentos y voz. No me molestaría en absoluto que la canción completa fuera totalmente una extensión de esa parte, o de hecho que hubiese sido una canción extra para el álbum y hubiesen acertado en éste aspecto.

08. Taimse im Choladh. Definitivamente no hay mejor manera para cerrar un álbum de música celta (o con tal concepto) como una canción acompañada de una gaita. KOKIA se guardó lo mejor para el final y regalarnos un tema con una espectacular interpretación. La gaita es hipnotizante y en algunas ocasiones parece un solo del mítico instrumento. De hecho con solo la voz de KOKIA y las gaitas fue suficiente para hacer de esta una de las mejores canciones de todo álbum.