lunes, 21 de julio de 2014

Capítulo 3: Jeanette, La Leyenda (PARTE 2)

Continuando con el capítulo musical dedicado a Jeantte, recordemos que en el anterior habíamos quedado en el lanzamiento del sencillo "Soy Rebelde" y su consecuente éxito mundial. Posteriomente empezaría una tendencia constante en la carrera de Jeanette hacia intercalar éxito abrumador con éxito moderado, sin llegar nunca al fracaso. Si bien "Soy Rebelde" fue un éxito de proporciones mundiales, no logró consolidar a Jeanette lo suficiente dentro el medio artístico y prueba de ello es que el lanzamiento de su siguiente sencillo "Palabras Promesas" no lograría igualar la aceptación de su predecesor. En 1973 se lanzaría el LP debut de Jeanette como Solista titulado también "Palabras Promesas" (Ház Click Aquí para leer la revisión que hice de éste álbum). Si bien en su momento el LP no fue tan exitoso, se trata de uno de los trabajos musicales más subestimados de la cantante por su innegable calidad que parece ser sencilla pero oculta una inteligente orquestación levemente orientada hacia el Folk . 

Posteriormente, Jeanette y el (por entonces) novato compositor José Luis Perales hacen equipo para darle vida a otra de las canciones más populares de aquella y (para algunos) su canción insignia. "Porque te vas" vio la luz en 1974 y al principio no llamó mucho la atención por lo que Jeanette decide dejar el sello discográfico "HISPAVOX" para firmar contrato con la más cosmopolita Ariola. Éste sencillo incluía como B-side una canción compuesta por la misma Jeanette llamada "Seguiré amando". Al año siguiente "Porque te vas" fue incluida en la banda sonora de la célebre película "Cría Cuervos" del director Carlos Saura y el éxito de la película arrastró consigo el de la canción, el cual fue aprovechado por HISPAVOX para reeditar un álbum de Jeanette (quien entonces ya había dejado HISPAVOX) que contenía 9 canciones "recicladas" de   "Palabras Promesas". 

Se incluyeron todas las canciones del citado LP excepto "Amanecer" y la versión en ingles de "El es Distinto a ti" que fueron reemplazadas por "Porque te vas" y "Seguiré Amando", El LP ademas fue estratégicamente nombrado "Porque te vas y 9 éxitos mas". Hispavox aprovechó al máximo el éxito del tema y su fuente utilizando incluso como portada del LP la imagen del poster promocional de "Cría Cuervos" (tal vez incluso para evitar problemas de copyright con la imagen de Jeanette, aunque la foto de Jeanette aparece en blanco y negro al reverso de la portada). Esta estrategia supuso para HISPAVOX una de las más inteligentes maneras de lucrarse sacando provecho de una artista que ya no hacía parte de su nómina.

En cumplimiento de su nuevo contrato con Ariola, Jeanette viaja a Francia, donde "Porque te vas" tuvo mayor acogida y deciden arraigar la producción del álbum allí esperando el mismo éxito. De esas sesiones de grabación nació "Todo es Nuevo" producido por el legendario "André Popp". A título personal puedo decir que este es el trabajo de Jeanette más difíciles de digerir, algo que honestamente no entiendo porque el álbum está lleno de verdaderas obras maestras de la música. Haciendo honor a su nombre, "Todo es Nuevo" es un giro de 180 grados en el estilo musical de Jeanette. Pienso que cuesta mucho relacionar a Jeanette con este estilo tan Europeo en un álbum que no se esperaría escuchar de su voz y tal vez por eso no se le dio el crédito que se merece. Como curiosidades del álbum (al que espero hacerle su debida revisión también). cabe destacar que la canción "Todo es nuevo" es un "clon" de "Porque te vas" con casi la misma base musical.



IMG Credit: jeanetterebelde.com"
El álbum fue lanzado simultáneamente en España y Francia en dos versiones diferentes dependiendo de cada país: Español y Francés. Siendo un poco más exitosa la versión Francesa (tal vez porque que contenía dos temas que ya son marca registrada de Pop, como "L'amour est bleu" y " Manchester et Liverpool" que, a mi juicio impulsaron un poco la popularidad del álbum en Francia. Como fuere, éste lanzamiento fue un duro revés para Jeanette, quien rompe también lazos profesionales con este sello disquero y decide tomarse una pausa en su carrera para atender asuntos personales.


INTERLUDIO:  Jeanette: De niña a mujer -Sigo Rebelde-

Mis propios CDs de Jeanette. Poco a poco crece la Colección.

En este punto y antes de continuar con la reseña a la carrera artística de Jeanette me gustaría explicar por qué Jeanette hace parte de mis artistas favoritos y más especificamente, por qué es la artista en español que más escucho (Seguida de cerca por Lucero). A pesar de que muchos de los éxitos de Jeanette son muy anteriores a mi generación, es claro que la calidad de sus canciones trascienden barreras incluso de tiempo, en contraste con la basura (con perdón) de música que se escucha hoy día. Cuando escuché a Jeanette por primera vez fue viendo un especial que transmitían (o transmiten, ya no recuerdo) en mi país llamado "El Show del recuerdo". En el mismo se apreciaban galas en vivo de artistas como Camilo Sesto, Julio Iglesias, Juan Gabriel, así como cualquier luminaria de la canción hispana que se les ocurra. En cierta ocasión mientras cambiaba de canal, acerté a ver parte del programa mencionado y me llamó la atención una hermosa mujer, de preciosos ojos verdes en contraste con una larga y negra cabellera quien lucía un flamante traje negro. Este espectáculo de mujer tenía como retoque final una suave y angelical voz de adolescente. La canción que interpretaba era una dulzura musical que hablaba sobre ser rebelde debido a la incomprensión de los adultos y me cautivó de inmediato, pero por no saber el nombre de la artista ni el nombre de la canción y por ocuparme luego en mi trabajo no dediqué mucho tiempo a buscar más información sobre el tema ni sobre la cantante.  Por una casualidad inverosímil, mientras trabajaba en mi oficina, que colindaba con la de mi ex-jefa, escuché el tema que ya casi había olvidado reproduciendose en el computador de la oficina de al lado. Fue tal mi emoción que al llegar a casa busqué el tema trascribiendo fragmentos de la canción en el buscador de google y encontré la letra, el nombre e información sobre "Jeanette". La hermosa mujer por fin tenía un nombre y casualmente me topé con un compilatorio de HISPAVOX donde aparecían todos sus temas desde los inicios de su carrera (si bien yo no sabía entonces cuantos álbumes había lanzado en su carrera o la cronología de éstos) el destino decidió que escuchara "Todas sus grabaciones en Hispavox (1967-1976)" Un CD doble que incluía los temas de Jeanette con Picnic y en solitario, así como no pocas rarezas en inglés y en francés. El álbum era una antología a la adolescencia y a la diversión sana e inocente... Algo que nuestra sociedad clama a gritos.

Así, poco a poco me hice a la discografía completa de Jeanette y al poco tiempo me vi en la obligación de comprar sus CDs (los que hasta ahora he conseguido) por pura retribución y los considero trofeos al buen gusto aquí la modestia se me fue al carajo. A Jeanette, a través de su música, la puedes oir crecer ante tus propios oídos. Con Soy rebelde se identifica toda persona que haya sido o sea un adolescente inseguro e incomprendido (casi todos lo son) y luego con sus siguientes álbumes, más exactamente con "Corazón de Poeta", se evidencia la madurez de Jeanette quien en este álbum experimenta temas tan opuestos a lo que nos tenía acostumbrados como relaciones intimas y más entrañables. Canciones que contrastan, por ejemplo, "El es distinto a tí" (en sus inicios con Pic-Nic) y "Cuando estoy con él" (de Corazón de poeta) otro ejemplo, nos muestran a dos Jeanette distintas, una más inocente y un poco ingenua frente a otra más apasionada y más mujer. Amor inocente adolescente VS. Amor adulto y apasionado. Situaciones de inseguridad VS. Situaciones de cama.  

Con "Palabras Promesas" y "Porque te Vas" nos encontramos con temas propios de una Jeanette jóven. con un intermedio bastante curioso como es "Todo es Nuevo" que simplemente no encaja con ninguna de las dos ideas de Jeanette que tengo. Ni la adulta ni la joven cándida. Todo es nuevo es un album que sin ser malo en absoluto es un interludio bastante curioso en la marcada tendencia a la madurez de Jeanette... Luego de Corazón de Poeta, sus LPs "Reluz" y "Ojos en el Sol" se mantendrían dentro del márgen de la Jeanette adulta aunque un poco más aventurera y cosmopolita dado los géneros que contienen ambos álbumes... y está desde luego "Loca por la música" que a pesar de todo sigo viendo como un experimento hecho por Jeanette más que un álbum propiamente dicho porque parece más un producto de mercadotecnia que un trabajo musical para satisfacer a los fans de Jeanette. En fin... Jeanette siempre será parte de la propia banda sonora de mi vida, y puedo ponerle como fondo musical cualquier canción de Jeanette a cierta parte de mi vida dependiendo de la situación y siempre estará bien soportada musicalmente. 
[Fin del Interludio] 


Corazón de Piedra. De Rebelde a Apasionada

IMG Credit: jeanetterebelde.com"
Así parecía... Jeanette dejo de lado sus canciones tiernas y puras sobre rebeldía juvenil, amores prohibidos por diferencias de clases sociales, canciones en las que esperabas que vuelva el amor juvenil que se fue, llenos de esperanzas y acompañado de guitarras folk. Jeanette se une a Manuel Alejandro (y la esposa de éste Ana Magdalena (nombre artístico)) y juntos orquestaron uno de los álbumes más exitosos de la música en español. Corazón de Poeta es un estuche que contiene esas canciones que todo el mundo ha escuchado al menos una vez en su vida. "Frente a Frente", "El Muchacho de los Ojos Tristes", "Corazón de Poeta" y "Toda la noche oliendo a ti" son solo ejemplos de la magnífica obra que es "Corazón de Poeta". Este fue el LP de Jeanette que tuvo más acogida en Sudamérica y pavimentó el camino para otros dos álbumes producidos en éstas tierras.  Dos temas merecen especial mención en éste álbum: "Viva el Pasodoble" y "Acaberé Llorando". La misma Jeanette era ajena a muchas de las palabras mencionadas en la canción y, para algunos, la voz de Jeanette no encajaba mucho con la temática festiva de la canción, con marcada influencia tradicional española. "Acabaré Llorando" es una hermosa interpretación con influencia notoria de las rancheras mexicanas, que en el álbum es una de las más notorias canciones, dándole de una variedad única e inteligentemente planeada. 


IMG Credit: jeanetterebelde.com"
RCA lamentablemente repitió el fallido experimento de Ariola con "Todo es Nuevo" al mudar la producción del siguiente LP de Jeanette a Sudamerica. Más aun a un país como Brasil que a pesar del auge de  la Samba en los 80s se mantenía ligeramente aislado del resto de los paises hipanos. La errada decisión consistía en que al tratar de apuntar a un solo mercado (y de la manera incorrecta) se desdeñaba otro igual de importante como el Europeo, lo que se sintió en las ventas del siguiente álbum de Jeanette "Reluz". 

Reluz es un LP con marcados ritmos caribeños y experimentales que contiene dos de las baladas más hermosas de Jeanette "Buena noche amor" y "Gracias a Tí", pero dada la escasa promoción, éste álbum pasó casi inadvertido. 

Yo personalmente pienso que Reluz no es un mal álbum, pero como lo veo yo quisieron sacar provecho de la readquirida popularidad de Jeanette para vender "cualquier cosa". Como dije, no es un mal LP, pero parece que destacan 3 o 4 canciones y lo demás es relleno.

(Continuará...) 

miércoles, 9 de julio de 2014

Capítulo 2: Jeanette, La Leyenda. (PARTE 1)

 IMG Credit: jeanetterebelde.com 
"No tan Rebelde"
  Brenner's Folk: No tan rebelde

En este capítulo musical debo advertir que leerás mucho texto, porque no hay reseña suficientemente completa que permita describir la maravilla que es Jeanette, una de las cantantes de "habla hispana" más importantes del siglo XX y digo habla hispana entre comillas porque a pesar de haber nacido en Londres su carrera musica se afianzó en territorios de habla hispana. De mamá canaria y padre del antigo Congo Belga (algo que se nota mucho en el acento de Jeanette al cantar en inglés), la infancia de Jeanette estuvo influenciada por varias culturas, no solo por su propia ascendencia sino porque vivió gran parte de su niñez en Estados Unidos para posteriormente trasladarse a España luego del divorcio de sus padres. Ya en España y algo mayorcita conoció a los hermanos Haakon y Vytas Brenner quienes junto a Toti Soler y Jordi Sabatés formaban una banda "indie" llamada Brenner's Folk. La banda lanzó un EP contentivo de 4 canciones totalmente folk interpretadas en catalán, dentro de las que destaca "Clara Lluna" (altamente recomendable). Los chicos Brenner, alemanes de nacimiento, debieron volver a Venezuela, ciudad donde se radicaron sus padres por lo que dejan un vacío en la banda que no tarda en ser ocupado por Al Cárdenas y Isidoro de Montaberry por lo que los papeles de cada uno de los muchachos de la banda cambia radicalmente. Se nota mucho con el primer EP que los hermanos Brenner tenían mucha influencia en el estilo de la agrupación (esto se nota hasta en el nombre) pero a partir de la partida de los hermanos Brenner el estilo de la banda cambia dejando atrás así la era "Folk Puro" del grupo. Brenner's Folk fue el semillero de un increíble grupo de jóvenes que posteriormente y de manera individual cosecharía los frutos de sus propios logros. Logros que indudablemente se gestaron en la precoz banda. 


IMG Credit: jeanetterebelde.com"Casi rebelde" 
PIC-NIC: Casi Rebelde: Los chicos se dispusieron a componer canciones con sus nuevos integrantes y Jeanette hace un aporte con una melodia inspirada en la canción de cuna estadounidense "Hush Little Baby" cuya letra fue compuesta totalmente por ella: "Cállate Niña". De alguna manera los chicos lograron convencer a un ingeniero de sonido para que les ayudara a grabar una maqueta musical (o demo, como se conoce hoy día) que incluía, además de Cállate Niña a Negra Estrella y Amanecer todas en inglés y con las cuales lograron impresionar a un par de "pesos pesados" de la industria musical mientras grababan las mencionadas canciones. En este punto llegaron la firma de contratos con el sello HISPAVOX, el cambio de nombre oficial a "Pic-Nic" y el lanzamiento de su primer sencillo "Cállate Niña / Negra Estrella" en 1967. El sencillo les valió un No.1 en España por varias semanas lo que en gran parte se debió al estilo ligeramente folk (no tan puro como en la época de los Brenner's Folk) que era relativamente desconocido en España. Luego de 3 sencillos más (menos exitosos que el primero) uno de ellos íntegramente en inglés dirigido al mercado anglosajón (Hush Little Baby que incluía 3 B-sides). A pesar de las expectativas la banda se desintegró luego de haberse lanzado su único álbum (LP) por tensiones internas de la banda y la imposibilidad de Jeanette de continuar haciendo presentaciones en vivo paralelo a sus estudios, por lo que su mamá prácticamente la obligó a dejar el proyecto. 


IMG Credit: jeanetterebelde.com
TRIVIA: Algo que muy pocos saben es que Jeanette, en la época de Pic-Nic, fue una de las primeras mujeres en practicar Karate, una disciplina exclusivamente reservada a los varones, pero que con permisos pudo practicar paralelamente a sus ensayos con pic-nic. Desde luego, los escandalizados padres de Jeanette intervinieron para que su hija no se convirtiera en la Cynthia Rothrock española. Aquí una foto (una vez mas por cortesía del sitio oficial de Jeanette) 





IMG Credit: jeanetterebelde.com
AHORA SI: "SOY REBELDE
   

SOY REBELDE, La Génesis: Luego de la disolución definitiva de Pic-Nic, Jeanette continúa con su vida y a los 18 años se casa con el jugador de Rugby  Laszio Kristofe (con quien sigue casada hoy día). Ante las insistentes llamadas de HISPAVOX, que quería re-lanzar la carrera de Jeanette como solista, ésta decide acceder sin muchas esperanzas, pero con la idea de revivir la onda Folk que hizo famoso a Pic-Nic en su momento pero para sorpresa de Jeanette los planes de la disquera eran otros y se le insistió para que grabara un tema que anteriormente había sido interpretado por la cantante Sola pero que no tuvo éxito. El tema era una balada totalmente opuesta a lo que Jeanette había hecho anteriormente con Pic-Nic, ésto la hizo dudar en un principio sobre el aceptar o no la propuesta de Hispavista, pero eventualmente aceptó grabar "Soy Rebelde" la magistral y legendaria balada que conocemos hoy. La melodía de pianos y violines más la inconfundible voz de Jeanette crearon un conjunto tan perfecto que hoy día la canción ha sido reversionada incontables veces. La misma canción llegó a ser interpretada en Francés (Jeanette fue muy popular en Francia y éste tema pavimentó su éxito en ese país), Inglés y hasta japonés



Soy Rebelde / Oye Mamá, Oye Papá
Carátula Frontal de "Soy Rebelde"
IMG. CREDIT: Blog de Jeanette-Rebelde
"I am a Rebel"
IMG. CREDIT: Blog de Jeanette-Rebelde
"Amanoyaku" (Soy Rebelde en Japonés)
IMG. CREDIT: Blog de Jeanette-Rebelde

TRIVIA: Jeanette quiso ser Azafata o piloto de avión pero una vez más los prejuicios se lo impidieron, el primero porque según una amiga suya, las Azafatas eran "del servicio" pero en aviones y en cuanto a pilotos mujeres era algo virtualmente imposible. Esto fue poco antes del lanzamiento de Soy Rebelde, y el éxito de la canción la hizo abandonar esos proyectos definitivamente.
          

lunes, 23 de junio de 2014

JUGANDO: Shadowrun Returns


Hace unos pocos años me topé por casualidad con la versión SNES de Shadowrun. Un juego que en su momento me  empujó de golpe hacia la onda "Cyberpunk" que es el amabiente del juego y que es muy reminiscente a lam película Terminator 1 (que a mi juicio tiene un aire bastante Cyberpunk) y desde luego por su originalidad. Lo jugué con cierta reserva porque nunca había tenido experiencia con un videojuego de rol que además era futurista y debo admitir que hoy día pienso que uno de los juegos más atrapantes y  exigentes que he jugado en toda mi vida. Basado en el juego de rol (en papel) homónimo creado en 1989,  se caracterizaba por su sistema de aumentar niveles como en cualquier videojuego de rol actual pero con la particularidad de que al hacerlo podías adquirir "karma" para mejorar ciertas habilidades y así terminar con un personaje de lo más "personalizado" posible, con ciertas fortalezas donde más lo necesitaras o lo quisieras. 

El juego de video de la SNES era bastante difícil porque apenas empezando y ya descubrías que tenías una bomba de tiempo en tu cerebro y debías averiguar por tu propia cuenta como desactivarla. No ayudaba mucho el hecho de que hubieses perdido tu memoria y no supieras ni tu propio nombre. Comenzábamos así una carrera contra el tiempo en la necesitabas tal o cual objeto para poder avanzar en el juego cual puzzle pero con sus muy buenas dosis de acción. Esta mezcla de rol + acción es la que hacen de Shadowrun un pionero del género que mantendría ocupados tanto a los amantes de uno y de otro género.  Yo honestamente no pude llegar muy lejos porque en una de las misiones en la que debes luchar contra un (o varios, no recuerdo bien) desgraciado en una especie de circulo de "Harleystas" o arena  donde me dieron tremendas palizas en reiteradas ocasiones y decidí finalmente "tirar la toalla" por pura y física frustración.







Pero bueno, investigando un poco más me he enterado de que existen 6 versiones de Shadowrun a la fecha, uno de los cuales aún está en etapa de producción (al menos hasta hoy 22 de Junio de 2014). La más reciente y la que dio  génesis a esta entrada es el Shadowrun Returns, que debe su existencia a una especie de "colecta en línea" llamada Kickstarter que consiste en la petición hecha por una productora postula un proyecto para que sea financiado por cualquiera que se sienta con la capacidad ($$$$) y (en algunos casos) recibir beneficios por regalías y lindos regalos como camisetas, llaveros, entre otras bobadas.  Así fue como nació Shadowrun Returns, cuyo creador decidió "rescatar" su obra luego del lanzamiento del desastroso  "Shadowrun" de 2007 que distaba mucho del argumento original de la versión de SNES (y del juego original de Rol, de hecho) cambiando incluso su clásica jugabilidad de "rol en tercera persona" a un escenario en primera persona y sin los elementos característicos del clásico juego. 



IMG CREDIT: http://www.moddb.com/


JUGANDO AL SHADOWRUN RETURNS


Ya instalado el juego lo primero que llama la atención es que, a diferencia del Shadowrun de la SNES, en la que controlamos a un solo personaje predeterminado , en Shadowrun Returns podemos personalizar a nuestro protagonista de acuerdo a las distintas clases que podemos elegir: Humano, Elfo, Troll y Enano. Dichas razas no tienen una clase preestablecida, por lo que podemos controlar un Elfo que sea "Samurai Callejero", "Shaman". "Mago" o "Decker" o un Troll que tenga las mismas clasess y del mismo modo con todas las razas, así que en cada nueva partida podrás tener un nuevo personaje totalmente diferente en características  y habilidades. Desde luego cada clase tiene ciertas características preestablecidas, por lo que un Elfo es mucho más débil físicamente que un trol, pero en compensación será más rápid y así con las otras especies. Los humanos son los más proporcionados en este aspecto por lo que siempre son mis favoritos. 

Hacer a un sexy troll es mucho más fácil de lo que parece
Luego de escoger nuestra raza y clase podemos incluso personalizar nuestra apariencia lo que en mi concepto es un detalle muy interesante, porque podemos crear un personaje lo más único posible.

Listos para zorrear.


Algunos de los ejemplos de los personajes que podemos crear.

Apenas empezar el juego y posterior a la "presentación" de tu personaje nos llevamos una grata sopresa: Aquellos que pudimos jugar éste juego en su versión de la SNES nos reencontramos con el mismísimo Jake Armitage (personaje principal de esa versión), y curiosamente en el mismo lugar donde lo conocimos en el juego original: La Morgue, lo que es un guiño de lo más simpático. Existen elementos que honestamente  no recuerdo si ya existían en S.R. de la SNES como son las extremidades cybernéticas. Pero algo en lo que si repitió fue en la posibilidad de ingresar a la "Matrix" que es como la internet pero con la característica de que si te ataca un programa y mueres estando conectado a ella, mueres en el mundo real también. Esta nueva historia comienza con una campaña que se llama "Dead Man's Switch" y tiene montones de texto para leer y de lo que respondas o digas en ciertos diálogos dependerán muchos aspectos como la cantidad de karma ganado y, a la larga, el éxito en la campaña. En Shadowrun La tecnología avanzada se mezcla armoniosamente con la magia y la fantasía heroica típica de los juegos de rol, y la forma en la que se entremezclan convierten a Shadowrun en un punto y aparte en la historia de los videojuegos.  

Al interior de la Matrix... Espero no sonar como trailer de película.

    
El juego en un sentido general me impresionó mucho. está muy bien hecho y se nota el esfuerzo en dar un producto de calidad con fundamento en otro que en su época fue muy bien recibido.

Gráficos: Simplemente geniales. resulta muy llamativo la fidelidad con la que captaron la "onda" cyberpunk. Mucho neón y mucho color sin ser chillón, todo lo contrario. Tiene un apariencia bastante.. digamos "metálica" o de acero. Los acabados de las estructuras están muy bien hechos. Los escenarios de la Matrix son realmente buenos, aunque un poco planos y sin vida, contrastan mucho con los escenarios "reales" del juego.  Algo bastante nostalgico es ese ambiente sombrío que se mantiene de la versión de SNES, cuya versión recuerda mucho a películas ochenteras como Terminator (la 1) muy a pesar de la cantidad de colores neón.  Siempre tienes esa sensación de que te van a atacar 

Controles: Bastante buenos. Algunas veces los escenarios hacen que te confundas y que malgastes un valioso punto de acción, pero esto se soluciona siendo más cuidadoso. Nota: A diferencia del juego de la SNES, en éste si controlas a los "shadowrunners" que hayas contratado, lo que te hace responsable de lo que le ocurra a cada personaje. 

Historia: La historia de "Dead man's switch" es bastante interesante, muy intrigante y adictiva pero que al final se vuelve un poco "cliché" y no sorprende su desenlace. Si bien de lo que digas en los diálogos depende mucho las misiones extra que obtengas y el karma ganado, ello no quiere decir que la trama del juego cambie mucho respecto a una u otra pregunta. Para ilustrar, solo recuerdo una parte en la que el primo de cierto personaje puede morir o vivir dependiendo de lo que digas (lo que solo le cambia el humor al personaje la próxima vez que le hables). 

Jugabilidad: No todo el escenario de cada misión es 100% interactivo, la exploración resulta virtualmente imposible por lo lineal de la historia. Pocos "trigger" que permitan acceder a misiones secretas o encontrar objetos ocultos. Esto es una de las cosas que no me gusta mucho porque siento que no se aprovechan los escenarios al máximo limitando los mismos a mera decoración, ésto se nota mucho más en los escenarios de la Matrix que siento que no se explotó lo suficiente tampoco. El sistema de turnos, típico de todo juego de rol tiene como ventaja que te permite planear una estrategia de ataque o defensa mientras llega tu turno. 

Dificultad:  El juego es exigente, pero como he hecho antes no es nada que con buena estrategia y una cabeza fria no puedas controlar. Debes pensar muy bien como distribuir el karma y hacer un personaje relativamente balanceado en defensa y ataque. Una mala distribución de karma te puede dar, verbigracia, un personaje que sea una muralla china en defensa pero que en ataque sea flojo y viceversa. Hay una estrecha correlación entre ciertas características que afectarán tu puntería (probabilidades de atinar un ataque a distancia) y daño causado tanto en ataques a distancia como cuerpo a cuerpo. La dificultad, a mi parecer, disminuye en las misiones al interior de la Matrix, dónde es mucho más fácil moverse y atacar.

Música: ¡Magistral! La verdad no tengo una palabra más adecuada para describirla. La música no distrae en absoluto, con melodías que recuerdan mucho al techno-rock o techno-punk. Puede ser meramente ambiental si estás en modo de exploración o conversación, pero dependiendo del climax y el ambiente varía progresivamente llegando al punk en los momentos de acción más emocionantes Los señores Marshall Parker y Sam Powell son los creadores de la partitura de este juego y me merece especial mención por su excelente trabajo. Además de que fueron ellos los compositores de la música del clásico Shadowrun de  la SNES y la de SEGA. 



No decepciona para nada esta historia que retoma la calidad de la primera entrega (que junto a ésta son las únicas que conozco, francamente). Voy a seguir jugando al Dragonfall (La extensión del juego) para poder comentarla en otra entrada. 

domingo, 22 de junio de 2014

Capítulo 1: La Revisión. KOKIA - Fairy Dance ~KOKIA meets Ireland~ (Album review)

KOKIA - Fairy Dance ~KOKIA meets Ireland~ (Album review)

KOKIA es una de esas cantantes cuyo talento es casi sobrenatural pero que curiosamente no reciben el crédito que merecen y la relegan a una artista "reconocida". El hermoso color de voz de KOKIA y sus impresionantes (y poderosas) habilidades vocales serían más que suficientes para mantenerla en las más altas posiciones de popularidad y ventas de discos en Japón, pero lamentablemente este no es el caso de.  Espero en otra oportunidad hablar más detalladamente de ésta increíble mujer, a quien tengo entre mis solistas femeninas favoritas precisamente por su capacidad para acomodar su exquisita voz a cualquier estilo de música con mucho éxito. 

A continuación les traigo la revisión de uno de mis álbumes favoritos de KOKIA, que merece especial atención por su concepto: "Música tradicional celta". Kokia, en busca de inspiración  para nueva música viajó a Irlanda en el año 2006 para luego volver  en el 2008 pero esta última vez se metió a los estudios de grabación, de cuyas sesiones nació el álbum que nos ocupa el día de hoy y que con solo 8 canciones nos lleva a las verdes colinas Irlandesas a un baile especial con las hadas mientras las gaitas y las flautas traversas suenan a todo lo que dan. 

01. Lydia~Fairy Dance. El primero de los temas nos ubica espacialmente en Irlanda. Esta canción, interpretada totalmente en ese estilo vocal conocido como "Sean-nós" que se caracteriza por ser, musicalmente hablando elaboradamente decorado en cuanto a notas y rangos vocales, haciendo a "Lydia" bastante exótica. Esta es una de mis canciones favoritas de todo el álbum porque transmite todo lo que es la música celta y ya de entrada en el primer corte se nota el esfuerzo puesto en que el álbum fuera muy fiel al concepto del álbum.  

02. song of pocchong~雫の歌 . La segunda pista es una reversión de otra incluida en el álbum "The Voice", modificada en esta edición para acoplarse al género de que trata el álbum. Resulta igual de elaborada que la primera en cuanto a voz, con un ritmo más acelerado y con un intermedio instrumental que es hermoso y placentero de escuchar. Ese violín típico de la música celta es tan adictivo que la canción merece un "replay" (o más). la letra de la canción es bastante curiosa porque en realidad no es una letra como tal, pero suena tan bien que no hay limitaciones para que podamos cantarla puesto que no se trata de un idioma propiamente dicho, sino que es solo Kokia haciendo hermosos sonidos que crean esa interesante melodía. 

03. Kanashikute Yarikirenai. Este tema es de los que menos me gusta del álbum, de hecho es un cover de una canción japonesa interpretada originalmente por "The Folk Crusaders" con arreglos musicales a la "medida" del álbum y así acomodarla al conceto "celta". Es el primer tema con un ritmo más relajado y si bien se mantiene apegada al género musical europeo que estamos comentando no me terminó de convencer. D:

04. Black Is The Color. Cover (o reversión como me gusta llamarlos) del muy popular tema tradicional homónimo con ya bastantes versiones por parte de varios artistas de todo el planeta. La versión de Kokia resalta por la música y el estilo vocal propio de la cantante y es que honestamente es ahí donde radica el encanto de la canción. Otra de las joyas del álbum porque se trata de un clásico del género y su inclusión en el álbum era más que obligatoria pero dotada de ese toque extra de originalidad que solo KOKIA pudo aportar.

05. Soshū Yakyoku. Otra de las canciones "raras" que no me terminaron de convencer. En parte porque está interpretada totalmente en japonés. Hay algo en las letras de la canción que siento que la alejan del concepto puro del álbum, si bien la música y la interpretación son bastante fieles al álbum. 

06 Siúil A Rúin. Otra de mis favoritas por dos razones: La letra de la canción es bastante descriptiva tanto de los escenarios irlandeses como de la forma de vida de los celtas, la canción habla de una mujer que quiere vender su rueca para comprar una espada a su esposo soldado. La voz de KOKIA, impecable como siempre y muy acoplada al estilo celta y las partes interpretadas en gaélico (idioma tradicional de Irlanda). Una verdadera maravilla.        

07. Sono Mama de Ii (Be as you are). Otra de mis favoritas, la música es simplemente genial, la flauta traversa y el acordeón son maravillosos, impecables y la interpretación en japonés se oye mucho mejor que la de "Soshuu Yakyoku" por ejemplo. El final es de lo más hermoso de la canción, una perfecta armonía entre instrumentos y voz. No me molestaría en absoluto que la canción completa fuera totalmente una extensión de esa parte, o de hecho que hubiese sido una canción extra para el álbum y hubiesen acertado en éste aspecto.

08. Taimse im Choladh. Definitivamente no hay mejor manera para cerrar un álbum de música celta (o con tal concepto) como una canción acompañada de una gaita. KOKIA se guardó lo mejor para el final y regalarnos un tema con una espectacular interpretación. La gaita es hipnotizante y en algunas ocasiones parece un solo del mítico instrumento. De hecho con solo la voz de KOKIA y las gaitas fue suficiente para hacer de esta una de las mejores canciones de todo álbum.  



Prólogo: Los Libros están vivos.



LOS LIBROS ESTÁN VIVOS

En Enero de 2014 viajé desde mi ciudad, Montería a hacia  Bogotá en busca de una mejor calidad de vida. De hecho, fue en atención a una oportunidad que me ofrecieron puesto que no hacía mucho había perdido mi anterior trabajo por una de esas canalladas que solo Dios puede castigar en su debido momento. La experiencia fue una de las más frustrantes de mi vida: Mi experiencia y mis capacidades no concordaron con lo que la "empresa" requería y debí volver a mi ciudad derrotado y decepcionado. En Bogotá pasé por momentos realmente difíciles, 
pero lo mejor de caer es que siempre te puedes levantar y aunque toma tiempo, no quiere decir que sea imposible. No hay mal que dure  cien años, y este blog es precisamente para descargar toda la tensión que en estos momentos pueda acumular. Espero actualizar pronto algún cambio positivo en esta misma entrada y compartir mi experiencia personal sobre como sobrellevar la espera de un cambio que parece que nunca llegará. Desde ya les digo que escribir un blog es una excelente idea para soltar tensiones y desahogar frustraciones mientras te concentras en escribir sobre cosas que de verdad te gustan y te apasionan. 

Mantener un blog es una de las pruebas más evidentes de responsabilidad y compromiso. Llega un punto en que, dependiendo de lo que comentes, te haces a una audiencia y (si es demasiado bueno) hasta leales fans. En otros tiempos tuve un blog dedicado al J-Pop en el que ocasionalmente comentaba mis propias frustraciones y logros, pero el tema rey era indudablemente el J-Pop, así que siempre me sentía un poco limitado para abordar ciertos temas  que honestamente no encajaban con el ambiente temático del blog y que, francamente dudo mucho que los lectores de mi blog hubiesen querido leer. A saber, en un sitio de J-Pop esperas leer noticias sobre J-Pop, las descargas (._.)U y las curiosidades y no sobre qué libro leyó el blogger o porqué hoy amaneció con los apellidos revueltos. Como sea, este blog es un tubo de escape de cualquiera que sea mi estado de ánimo y dado que por el momento tengo mucho tiempo libre espero colmarlo con muchas entradas de variado contenido. De hecho tengo en mente dos especialmente diseñadas para  estrenar el blog ya que siempre quise hacer un blog a manera de diario pero es algo complicado para mi, así que decidí mejor dividir las entradas a manera de capítulos de cuentos haciendo honor al nombre del blog. "Lu" es como me llaman mis más cercanos amigos, los que considero familia y que espero se den una pasada por acá, en donde podré "relatar" "mis cuentos", que no es más que escribir sobre cosas que me gustan o aquellas que no; desde videojuegos hasta libros y de ser posible hasta tutoriales. Me gusta mucho hacer reseñas así que espero subir varias sobre álbumes (CDs) y crítica, mucha crítica porque también me excita sexualmente la controversia. 

Y ya... mejor corto aquí para dar paso a mi primeras entradas. Espero hacer al menos dos y dejar una programada porque tengo taaaaaaaaaaaaaaaaaanto que contar, no sin antes contarle la historia de las fotos de la frase escrita en ese arbol talado... bueno, mejor se las dejo escrita en estra entrada (leer entrada haciendo click aquí) porque ya me dio weba . ¡Nos estamos leyendo entonces!