lunes, 23 de junio de 2014

JUGANDO: Shadowrun Returns


Hace unos pocos años me topé por casualidad con la versión SNES de Shadowrun. Un juego que en su momento me  empujó de golpe hacia la onda "Cyberpunk" que es el amabiente del juego y que es muy reminiscente a lam película Terminator 1 (que a mi juicio tiene un aire bastante Cyberpunk) y desde luego por su originalidad. Lo jugué con cierta reserva porque nunca había tenido experiencia con un videojuego de rol que además era futurista y debo admitir que hoy día pienso que uno de los juegos más atrapantes y  exigentes que he jugado en toda mi vida. Basado en el juego de rol (en papel) homónimo creado en 1989,  se caracterizaba por su sistema de aumentar niveles como en cualquier videojuego de rol actual pero con la particularidad de que al hacerlo podías adquirir "karma" para mejorar ciertas habilidades y así terminar con un personaje de lo más "personalizado" posible, con ciertas fortalezas donde más lo necesitaras o lo quisieras. 

El juego de video de la SNES era bastante difícil porque apenas empezando y ya descubrías que tenías una bomba de tiempo en tu cerebro y debías averiguar por tu propia cuenta como desactivarla. No ayudaba mucho el hecho de que hubieses perdido tu memoria y no supieras ni tu propio nombre. Comenzábamos así una carrera contra el tiempo en la necesitabas tal o cual objeto para poder avanzar en el juego cual puzzle pero con sus muy buenas dosis de acción. Esta mezcla de rol + acción es la que hacen de Shadowrun un pionero del género que mantendría ocupados tanto a los amantes de uno y de otro género.  Yo honestamente no pude llegar muy lejos porque en una de las misiones en la que debes luchar contra un (o varios, no recuerdo bien) desgraciado en una especie de circulo de "Harleystas" o arena  donde me dieron tremendas palizas en reiteradas ocasiones y decidí finalmente "tirar la toalla" por pura y física frustración.







Pero bueno, investigando un poco más me he enterado de que existen 6 versiones de Shadowrun a la fecha, uno de los cuales aún está en etapa de producción (al menos hasta hoy 22 de Junio de 2014). La más reciente y la que dio  génesis a esta entrada es el Shadowrun Returns, que debe su existencia a una especie de "colecta en línea" llamada Kickstarter que consiste en la petición hecha por una productora postula un proyecto para que sea financiado por cualquiera que se sienta con la capacidad ($$$$) y (en algunos casos) recibir beneficios por regalías y lindos regalos como camisetas, llaveros, entre otras bobadas.  Así fue como nació Shadowrun Returns, cuyo creador decidió "rescatar" su obra luego del lanzamiento del desastroso  "Shadowrun" de 2007 que distaba mucho del argumento original de la versión de SNES (y del juego original de Rol, de hecho) cambiando incluso su clásica jugabilidad de "rol en tercera persona" a un escenario en primera persona y sin los elementos característicos del clásico juego. 



IMG CREDIT: http://www.moddb.com/


JUGANDO AL SHADOWRUN RETURNS


Ya instalado el juego lo primero que llama la atención es que, a diferencia del Shadowrun de la SNES, en la que controlamos a un solo personaje predeterminado , en Shadowrun Returns podemos personalizar a nuestro protagonista de acuerdo a las distintas clases que podemos elegir: Humano, Elfo, Troll y Enano. Dichas razas no tienen una clase preestablecida, por lo que podemos controlar un Elfo que sea "Samurai Callejero", "Shaman". "Mago" o "Decker" o un Troll que tenga las mismas clasess y del mismo modo con todas las razas, así que en cada nueva partida podrás tener un nuevo personaje totalmente diferente en características  y habilidades. Desde luego cada clase tiene ciertas características preestablecidas, por lo que un Elfo es mucho más débil físicamente que un trol, pero en compensación será más rápid y así con las otras especies. Los humanos son los más proporcionados en este aspecto por lo que siempre son mis favoritos. 

Hacer a un sexy troll es mucho más fácil de lo que parece
Luego de escoger nuestra raza y clase podemos incluso personalizar nuestra apariencia lo que en mi concepto es un detalle muy interesante, porque podemos crear un personaje lo más único posible.

Listos para zorrear.


Algunos de los ejemplos de los personajes que podemos crear.

Apenas empezar el juego y posterior a la "presentación" de tu personaje nos llevamos una grata sopresa: Aquellos que pudimos jugar éste juego en su versión de la SNES nos reencontramos con el mismísimo Jake Armitage (personaje principal de esa versión), y curiosamente en el mismo lugar donde lo conocimos en el juego original: La Morgue, lo que es un guiño de lo más simpático. Existen elementos que honestamente  no recuerdo si ya existían en S.R. de la SNES como son las extremidades cybernéticas. Pero algo en lo que si repitió fue en la posibilidad de ingresar a la "Matrix" que es como la internet pero con la característica de que si te ataca un programa y mueres estando conectado a ella, mueres en el mundo real también. Esta nueva historia comienza con una campaña que se llama "Dead Man's Switch" y tiene montones de texto para leer y de lo que respondas o digas en ciertos diálogos dependerán muchos aspectos como la cantidad de karma ganado y, a la larga, el éxito en la campaña. En Shadowrun La tecnología avanzada se mezcla armoniosamente con la magia y la fantasía heroica típica de los juegos de rol, y la forma en la que se entremezclan convierten a Shadowrun en un punto y aparte en la historia de los videojuegos.  

Al interior de la Matrix... Espero no sonar como trailer de película.

    
El juego en un sentido general me impresionó mucho. está muy bien hecho y se nota el esfuerzo en dar un producto de calidad con fundamento en otro que en su época fue muy bien recibido.

Gráficos: Simplemente geniales. resulta muy llamativo la fidelidad con la que captaron la "onda" cyberpunk. Mucho neón y mucho color sin ser chillón, todo lo contrario. Tiene un apariencia bastante.. digamos "metálica" o de acero. Los acabados de las estructuras están muy bien hechos. Los escenarios de la Matrix son realmente buenos, aunque un poco planos y sin vida, contrastan mucho con los escenarios "reales" del juego.  Algo bastante nostalgico es ese ambiente sombrío que se mantiene de la versión de SNES, cuya versión recuerda mucho a películas ochenteras como Terminator (la 1) muy a pesar de la cantidad de colores neón.  Siempre tienes esa sensación de que te van a atacar 

Controles: Bastante buenos. Algunas veces los escenarios hacen que te confundas y que malgastes un valioso punto de acción, pero esto se soluciona siendo más cuidadoso. Nota: A diferencia del juego de la SNES, en éste si controlas a los "shadowrunners" que hayas contratado, lo que te hace responsable de lo que le ocurra a cada personaje. 

Historia: La historia de "Dead man's switch" es bastante interesante, muy intrigante y adictiva pero que al final se vuelve un poco "cliché" y no sorprende su desenlace. Si bien de lo que digas en los diálogos depende mucho las misiones extra que obtengas y el karma ganado, ello no quiere decir que la trama del juego cambie mucho respecto a una u otra pregunta. Para ilustrar, solo recuerdo una parte en la que el primo de cierto personaje puede morir o vivir dependiendo de lo que digas (lo que solo le cambia el humor al personaje la próxima vez que le hables). 

Jugabilidad: No todo el escenario de cada misión es 100% interactivo, la exploración resulta virtualmente imposible por lo lineal de la historia. Pocos "trigger" que permitan acceder a misiones secretas o encontrar objetos ocultos. Esto es una de las cosas que no me gusta mucho porque siento que no se aprovechan los escenarios al máximo limitando los mismos a mera decoración, ésto se nota mucho más en los escenarios de la Matrix que siento que no se explotó lo suficiente tampoco. El sistema de turnos, típico de todo juego de rol tiene como ventaja que te permite planear una estrategia de ataque o defensa mientras llega tu turno. 

Dificultad:  El juego es exigente, pero como he hecho antes no es nada que con buena estrategia y una cabeza fria no puedas controlar. Debes pensar muy bien como distribuir el karma y hacer un personaje relativamente balanceado en defensa y ataque. Una mala distribución de karma te puede dar, verbigracia, un personaje que sea una muralla china en defensa pero que en ataque sea flojo y viceversa. Hay una estrecha correlación entre ciertas características que afectarán tu puntería (probabilidades de atinar un ataque a distancia) y daño causado tanto en ataques a distancia como cuerpo a cuerpo. La dificultad, a mi parecer, disminuye en las misiones al interior de la Matrix, dónde es mucho más fácil moverse y atacar.

Música: ¡Magistral! La verdad no tengo una palabra más adecuada para describirla. La música no distrae en absoluto, con melodías que recuerdan mucho al techno-rock o techno-punk. Puede ser meramente ambiental si estás en modo de exploración o conversación, pero dependiendo del climax y el ambiente varía progresivamente llegando al punk en los momentos de acción más emocionantes Los señores Marshall Parker y Sam Powell son los creadores de la partitura de este juego y me merece especial mención por su excelente trabajo. Además de que fueron ellos los compositores de la música del clásico Shadowrun de  la SNES y la de SEGA. 



No decepciona para nada esta historia que retoma la calidad de la primera entrega (que junto a ésta son las únicas que conozco, francamente). Voy a seguir jugando al Dragonfall (La extensión del juego) para poder comentarla en otra entrada. 

domingo, 22 de junio de 2014

Capítulo 1: La Revisión. KOKIA - Fairy Dance ~KOKIA meets Ireland~ (Album review)

KOKIA - Fairy Dance ~KOKIA meets Ireland~ (Album review)

KOKIA es una de esas cantantes cuyo talento es casi sobrenatural pero que curiosamente no reciben el crédito que merecen y la relegan a una artista "reconocida". El hermoso color de voz de KOKIA y sus impresionantes (y poderosas) habilidades vocales serían más que suficientes para mantenerla en las más altas posiciones de popularidad y ventas de discos en Japón, pero lamentablemente este no es el caso de.  Espero en otra oportunidad hablar más detalladamente de ésta increíble mujer, a quien tengo entre mis solistas femeninas favoritas precisamente por su capacidad para acomodar su exquisita voz a cualquier estilo de música con mucho éxito. 

A continuación les traigo la revisión de uno de mis álbumes favoritos de KOKIA, que merece especial atención por su concepto: "Música tradicional celta". Kokia, en busca de inspiración  para nueva música viajó a Irlanda en el año 2006 para luego volver  en el 2008 pero esta última vez se metió a los estudios de grabación, de cuyas sesiones nació el álbum que nos ocupa el día de hoy y que con solo 8 canciones nos lleva a las verdes colinas Irlandesas a un baile especial con las hadas mientras las gaitas y las flautas traversas suenan a todo lo que dan. 

01. Lydia~Fairy Dance. El primero de los temas nos ubica espacialmente en Irlanda. Esta canción, interpretada totalmente en ese estilo vocal conocido como "Sean-nós" que se caracteriza por ser, musicalmente hablando elaboradamente decorado en cuanto a notas y rangos vocales, haciendo a "Lydia" bastante exótica. Esta es una de mis canciones favoritas de todo el álbum porque transmite todo lo que es la música celta y ya de entrada en el primer corte se nota el esfuerzo puesto en que el álbum fuera muy fiel al concepto del álbum.  

02. song of pocchong~雫の歌 . La segunda pista es una reversión de otra incluida en el álbum "The Voice", modificada en esta edición para acoplarse al género de que trata el álbum. Resulta igual de elaborada que la primera en cuanto a voz, con un ritmo más acelerado y con un intermedio instrumental que es hermoso y placentero de escuchar. Ese violín típico de la música celta es tan adictivo que la canción merece un "replay" (o más). la letra de la canción es bastante curiosa porque en realidad no es una letra como tal, pero suena tan bien que no hay limitaciones para que podamos cantarla puesto que no se trata de un idioma propiamente dicho, sino que es solo Kokia haciendo hermosos sonidos que crean esa interesante melodía. 

03. Kanashikute Yarikirenai. Este tema es de los que menos me gusta del álbum, de hecho es un cover de una canción japonesa interpretada originalmente por "The Folk Crusaders" con arreglos musicales a la "medida" del álbum y así acomodarla al conceto "celta". Es el primer tema con un ritmo más relajado y si bien se mantiene apegada al género musical europeo que estamos comentando no me terminó de convencer. D:

04. Black Is The Color. Cover (o reversión como me gusta llamarlos) del muy popular tema tradicional homónimo con ya bastantes versiones por parte de varios artistas de todo el planeta. La versión de Kokia resalta por la música y el estilo vocal propio de la cantante y es que honestamente es ahí donde radica el encanto de la canción. Otra de las joyas del álbum porque se trata de un clásico del género y su inclusión en el álbum era más que obligatoria pero dotada de ese toque extra de originalidad que solo KOKIA pudo aportar.

05. Soshū Yakyoku. Otra de las canciones "raras" que no me terminaron de convencer. En parte porque está interpretada totalmente en japonés. Hay algo en las letras de la canción que siento que la alejan del concepto puro del álbum, si bien la música y la interpretación son bastante fieles al álbum. 

06 Siúil A Rúin. Otra de mis favoritas por dos razones: La letra de la canción es bastante descriptiva tanto de los escenarios irlandeses como de la forma de vida de los celtas, la canción habla de una mujer que quiere vender su rueca para comprar una espada a su esposo soldado. La voz de KOKIA, impecable como siempre y muy acoplada al estilo celta y las partes interpretadas en gaélico (idioma tradicional de Irlanda). Una verdadera maravilla.        

07. Sono Mama de Ii (Be as you are). Otra de mis favoritas, la música es simplemente genial, la flauta traversa y el acordeón son maravillosos, impecables y la interpretación en japonés se oye mucho mejor que la de "Soshuu Yakyoku" por ejemplo. El final es de lo más hermoso de la canción, una perfecta armonía entre instrumentos y voz. No me molestaría en absoluto que la canción completa fuera totalmente una extensión de esa parte, o de hecho que hubiese sido una canción extra para el álbum y hubiesen acertado en éste aspecto.

08. Taimse im Choladh. Definitivamente no hay mejor manera para cerrar un álbum de música celta (o con tal concepto) como una canción acompañada de una gaita. KOKIA se guardó lo mejor para el final y regalarnos un tema con una espectacular interpretación. La gaita es hipnotizante y en algunas ocasiones parece un solo del mítico instrumento. De hecho con solo la voz de KOKIA y las gaitas fue suficiente para hacer de esta una de las mejores canciones de todo álbum.  



Prólogo: Los Libros están vivos.



LOS LIBROS ESTÁN VIVOS

En Enero de 2014 viajé desde mi ciudad, Montería a hacia  Bogotá en busca de una mejor calidad de vida. De hecho, fue en atención a una oportunidad que me ofrecieron puesto que no hacía mucho había perdido mi anterior trabajo por una de esas canalladas que solo Dios puede castigar en su debido momento. La experiencia fue una de las más frustrantes de mi vida: Mi experiencia y mis capacidades no concordaron con lo que la "empresa" requería y debí volver a mi ciudad derrotado y decepcionado. En Bogotá pasé por momentos realmente difíciles, 
pero lo mejor de caer es que siempre te puedes levantar y aunque toma tiempo, no quiere decir que sea imposible. No hay mal que dure  cien años, y este blog es precisamente para descargar toda la tensión que en estos momentos pueda acumular. Espero actualizar pronto algún cambio positivo en esta misma entrada y compartir mi experiencia personal sobre como sobrellevar la espera de un cambio que parece que nunca llegará. Desde ya les digo que escribir un blog es una excelente idea para soltar tensiones y desahogar frustraciones mientras te concentras en escribir sobre cosas que de verdad te gustan y te apasionan. 

Mantener un blog es una de las pruebas más evidentes de responsabilidad y compromiso. Llega un punto en que, dependiendo de lo que comentes, te haces a una audiencia y (si es demasiado bueno) hasta leales fans. En otros tiempos tuve un blog dedicado al J-Pop en el que ocasionalmente comentaba mis propias frustraciones y logros, pero el tema rey era indudablemente el J-Pop, así que siempre me sentía un poco limitado para abordar ciertos temas  que honestamente no encajaban con el ambiente temático del blog y que, francamente dudo mucho que los lectores de mi blog hubiesen querido leer. A saber, en un sitio de J-Pop esperas leer noticias sobre J-Pop, las descargas (._.)U y las curiosidades y no sobre qué libro leyó el blogger o porqué hoy amaneció con los apellidos revueltos. Como sea, este blog es un tubo de escape de cualquiera que sea mi estado de ánimo y dado que por el momento tengo mucho tiempo libre espero colmarlo con muchas entradas de variado contenido. De hecho tengo en mente dos especialmente diseñadas para  estrenar el blog ya que siempre quise hacer un blog a manera de diario pero es algo complicado para mi, así que decidí mejor dividir las entradas a manera de capítulos de cuentos haciendo honor al nombre del blog. "Lu" es como me llaman mis más cercanos amigos, los que considero familia y que espero se den una pasada por acá, en donde podré "relatar" "mis cuentos", que no es más que escribir sobre cosas que me gustan o aquellas que no; desde videojuegos hasta libros y de ser posible hasta tutoriales. Me gusta mucho hacer reseñas así que espero subir varias sobre álbumes (CDs) y crítica, mucha crítica porque también me excita sexualmente la controversia. 

Y ya... mejor corto aquí para dar paso a mi primeras entradas. Espero hacer al menos dos y dejar una programada porque tengo taaaaaaaaaaaaaaaaaanto que contar, no sin antes contarle la historia de las fotos de la frase escrita en ese arbol talado... bueno, mejor se las dejo escrita en estra entrada (leer entrada haciendo click aquí) porque ya me dio weba . ¡Nos estamos leyendo entonces!